jueves, 29 de abril de 2010

Actividades que podéis hacer de los dos últimos temas.

Página 353
activ 1: Hacer las preguntas 1 y 2 del examen e intentar extraer y definir conceptos.
activ 2: Ídem
p. 354: Consolidación (todos), Ampliación (1).
P. 371: Textos 1 y 2 (como la 353)
p. 372: Texto 3 ídem y a ser posible comparar cada conclusión que extraigais de ella con otras constituciones).
p. 373: Consolidación (1,3,4), Ampliación (1,2,3)
p. 399: textos 1 y 2 (como en la p. 353)
p. 400: Los dos de consolidación, y el 1 y 2 de Ampliación.
Gracias a la gente que se ha puesto como seguidora, nunca pensé que pudiera darse.

martes, 13 de abril de 2010

CONSEJOS PARA EL EXAMEN DE SELECTIVIDAD

PREGUNTA 1
- En la pregunta 1, engordad bien la información sobre el autor, que eso
vende mucho.
- No podéis dedicar mucho tiempo a la pregunta 1. Vale solamente un punto. Limitaos a poner la clasificación de la fuente y la definición de los autores, si los hay claros,
como si fuera un concepto.
- En el ejercicio 1 no se habla tanto del texto como del autor.
- Evitad en el ejercicio 1 la expresión: "texto de fuente histórica", o "la fuente de este texto es histórica".

PREGUNTA 2
- Hay que practicar más el análisis de ideas (dejemos ese rollete de ideas principales y secundarias)
- No os olvidéis de poner el núcleo y el contexto de las fuentes, nada más
empezar el ejercicio 2.
- Recordad que hay que poner núcleo y subfase para las dos fuentes, y que
en vez de repetirlo, ponerlo para ambas, al principio. Tardaréis menos.
- No uséis las expresiones “núcleo temático” y subfase”. Queda mejor poner por ejemplo. Esta fuente data de 1923, por tanto, podemos situarla en la Dictadura de Primo de Rivera (1923-29), concretamente en el Directorio Militar (1923-25)
- Al analizar los textos o en cualquier parte de las preguntas, si afirmais
algo que salga en las fuentes, apoyad el argumento con citas textuales.
- En la pregunta 2, entrad más en los textos y menos en lo que sabéis.
- A ver cuando tenemos todos claro lo que es el núcleo temático.
- En el ejercicio 2, al analizar las ideas debéis aclarar el mensaje del texto.
Es como una traducción.
- No os separéis de lo que dice el texto en el ejercicio 2.
- Las constituciones tienen un buen esquema de análisis en el tema 1 del libro.
- Si en el texto no se habla de algo, no podéis explicarlo al analizar ese texto.
- En la pregunta 2 haced como si tuviérais que traducir lo que dice, aclarar el sentido de expresiones; por ejemplo, ¿qué quiere decir Primo de Rivera al hablar de "profesionales de la política"?
- Si alguien aún no entiende lo del núcleo temático y las subfases, que me lo diga.
- Tened clara la cronología, y usadla. Por ejemplo, si pones que el contexto internacional del Directorio Militar era la crisis del 29 lo haces muy mal, porque el Directorio se crea 7 años antes.
PREGUNTA 3
- Ojo con el uso de términos que no conocéis. Por ejemplo, el Desembarco de
Alhucemas no fue una operación "cívico-militar". Es como si yo dijera que
los protozoos tienen sistema venoso central y periférico, y capacidad craneana
similar a la de los grandes primates.

PREGUNTA 4
- Al redactar preguntas largas, fijaos en lo que se os pregunta y dedicad párrafos,
separados por puntos y aparte a cada cosa. A ser posible, que el fin de uno
lleve al siguiente.
-La pregunta 4 debéis organizarla antes de escribir, seleccionando qué es
relevante y qué no. Y si no os preguntan algo, no habléis de ello.
- Si os piden que habléis de las fases de un periodo, separadlas netamente en párrafos y
poned cronología.
- Una buena jugada puede ser fusilar un esquema en la pregunta 4 ignorando lo que preguntan. Conmigo bastará para aprobar con un 5 ó 6, pero en la PAU...


COSAS EN GENERAL:
- nadie se atreve con la opción con la imagen.
- En la medida de lo posible, para no dispersaros, ceñios lo más posible a lo que se pide.
- Si no pensáis apuntar los errores que pongo en la corrección (que para eso la hago), no pidáis luego subir nota.
- Haced las actividades en el orden que pone, no en el que os apetezca. Yo lo puedo condonar a lo mejor el corrector no lo hace.
- no inventéis cosas que no pasaron.
- Leed las cosas después de escribirlas para ver si tienen sentido.


REDACCIÓN Y EXPRESIÓN
- No hagís telegramas, redactad. Usad guiones, si queréis, pero redactando.
- Usais demasiado a menudo expresiones del libro o apuntes que no sé si entendéis.
Uno debe usar sus palabras, en registro serio, pero sus palabras.
- Si empezais una frase larga, acabadla. Leed lo que llevais antes de seguir.
- Por favor, no tengáis faltas. Queda como la parte íntima posterior.
- No uséis palabras que desconozcais. Apaciguar no es solucionar, por ejemplo.
"regeneralista" o "regionalista" no es "regeneracionista". Además, la 1º no existe.
- Usad el vocabulario político con propiedad.: "Primo de Rivera se encontraba
de gobernador en la Dictadura", por ej., no tiene sentido.
- Evitad expresiones extrañas producto de vuestra imaginación o de una memoria deficiente. En el mejor de los casos serán un sinsentido, en el peor, un disparate.
- A veces redactáis mucho, pero parece un telegrama y está lleno de frases inconexas
e incluso inacabadas. Eso puede funcionar...o no.
- Escribid las frases completas: "Todo acaba en el desembarco de Alhucemas 1925", mejor "Todo acaba en el desembraco de Alhucemas, EN 1925".
- Los puntos seguidos separan cosas distintas en un mismo tema. Los puntos y aparte separan temas distintos. Por favor, usadlos bien. La expresión confusa carga al corrector, y eso no interesa.

EXAMEN RESUELTO: EL REGIONALISMO EN LA RESTAURACIÓN

Texto 1:
Quin és lo deure polític més fonamental? Estimar la Pàtria. Quina és la Pàtria dels catalans? Catalunya...Espanya no és doncs la pàtria dels catalans? No és més que l´Estat o agrupació política a què pertanyen. Quina diferencia hi ha entre l´Estat i la pàtria? L´Estat és una entitat política artificial, voluntaria; la Pàtria és una comunitat històrica, natural, necessària....La comunitat de gents que parlen una mateixa llengua, tenen una història comuna...Quin...desnaturaliza son carácter? L´Estat espanyol...Com poden harmonitzar-se aquestes justíssimes reivindicacions amb la unitat política d´Espanya? Per medi de l´organització regionalista, que consisteix en la unió federativa de les antigues nacionalitats espanyoles”
Extraído de PERE MUNTANYOLA-ENRIC PRAT DE LA RIBA (1894): Compendi de la doctrina catalanista.
Texto 2:
...el maketo, ¡he ahí el enemigo!...aristócratas y plebeyos, burgueses y proletarios, sabios e ignorantes...todos son enemigos de nuestra patria...Y entiéndase que no los aborrecemos por que sí....es nuestro dominador y nuestro parásito nacional...privándonos de la condición a que todo hombre y todo pueblo tiene derecho, la libertad...No se crea, sin embargo, que el remedio está hoy en empuñar el fusil...está...en arrancarnos de los partidos españolistas que lo son todos los hoy militantes...en unirnos...bajo el sagrado lema...Dios y Tradición”
Extraído de SABINO ARANA (1892): Bizcaya por su independencia.

1. Describa el tipo de fuentes utilizadas (1 punto)
Se trata de dos fuentes históricas, de tipo político y de naturaleza pública. Datan de la década de 1890, lo cual nos sitúa en la época de la Restauración.
De los dos autores de la primera fuente destaca Prat de la Riba, político que está entre los iniciadores del catalanismo de derechas. Estuvo implicado en 1892 en la redacción de las Bases de Manresa, texto fundacional de esa tendencia política. Más adelante defendió junto con otros políticos como Cambó, la participación en el sistema canovista, lo que les llevó a fundar la Lliga Regionalista. Fue el primer presidente de la Mancomunidad de Cataluña, intento autonomista de agrupar las cuatro diputaciones provinciales catalanas.
Por su parte, Arana fue un político vasco que fundó el PNV, Partido Nacionalista Vasco a fines del siglo XIX. Provenía del carlismo y evolucionó hacia un nacionalismo católico, xenófobo y muy radical, que al final de su vida se fue moderando.

2. Identifique las ideas principales del texto, situándolo en su contexto histórico y en el núcleo temático correspondiente (2’5 puntos).
Ambas fuentes se insertan en la época de la Restauración (1875-1923), concretamente en la Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902).
Del contexto mundial de esta época se pueden señalar varios elementos:
- Impuesto el liberalismo en la mayor parte de Europa, en estos años triunfa el Nacionalismo (unificaciones de Italia y Alemania). Particularmente, Alemania, bajo el canciller Bismarck, va a ejercer la hegemonía continental. El impacto del Nacionalismo en España es más tardío, y llama la atención que se da en la periferia industrializada, como nos muestran las dos fuentes.
- El Movimiento Obrero (Comuna de París, I Internacional en 1864), se expande, y ya en el Sexenio llega a España. Ante la concentración empresarial, los grandes sindicatos crecen, logrando de los gobiernos legislación social (descanso dominical, jornada de 8 horas). En la II internacional de 1889 se anima a crear partidos obreros que defiendan estas reivindicaciones en el parlamento. En España será el PSOE de Pablo Iglesias, aunque al mismo tiempo se expande el anarquismo, más incluso (asesinarán a Canovas en 1897).
- La recesión económica de fines del siglo XIX sin duda reafirmó el auge del Movimiento Obrero. Como hemos dicho, la crisis se va a combatir mediante la concentración de empresas (tendencias al oligopolio e incluso, monopolios), y aparición de la 2º Revolución industrial, con el petróleo y la electricidad como nuevas fuentes de energía.
- En América estalla la I guerra de independencia de Cuba (guerra larga). Treinta años después de terminar la Guerra de Secesión norteamericana, entre el Norte y el Sur esclavista, el esclavismo también era un problema en Cuba, denunciado ya precisamente en el Sexenio por las primeras cortes realmente democráticas en nuestro país, y ahora rechazado por el Movimiento Obrero español. La expansión de EEUU colisionará al final con España en su expansionismo por el Caribe (Cuba), y Extremo Oriente (Filipinas).
- A mayor escala que en Cuba, el Imperialismo culmina en el Reparto de África de 1885, dominado básicamente por Inglaterra y Francia.
La situación en España está marcada, aparte de lo dicho, por la consolidación de la democracia, ya que el Sufragio universal se ha concedido en 1890, con la desvirtuación que suponía el fraude electoral apoyado en el caciquismo y la marginación de los partidos no dinásticos, como los reflejados en ambas fuentes.
Entrando en el análisis de las ideas, en la primera fuente podemos destacar las siguientes:
- Todo ciudadano debe amar la patria, que para un Catalán es Cataluña, mientras que España es solamente el estado al que pertenecen (líneas 1-3).
- La diferencia entre Estado y Patria es que el primero es natural y el segundo artificial (l. 3-5).
- El Estado español ha desvirtuado la patria catalana, y es necesario el regionalismo para articular federalmente las antiguas nacionalidades españolas. Este es el párrafo básico. Se apela al federalismo que podía tener sus raíces en Pi i Margall y la I República, y además al pasado medieval de los reinos hispánicos (líneas 5-8).
En lo que a la segunda fuente se refiere, podemos extraer las siguientes ideas:
- Cualquier tipo de maketo (español), es el parásito y dominador de “Bizcaya”, porque le niega el derecho a la autodeterminación (la libertad).
- La solución es aborrecer de los partido españolistas, los del Turno y los no vascos, uniéndose bajo el lema Dios y Tradición, lo que es una referencia al Carlismo, de donde venía Arana.

3. Explique, a grandes rasgos, los conceptos:
- opción A: “Francesc Cambó”, “PNV” (2 puntos)

Francesc Cambó: Político y financiero que, junto a Prat de la Riba, es el iniciador en la década de 1890 del movimiento catalanista conservador, que terminó fraguando en el partido Lliga Regionalista. Este partido, caracterizado por su autonomismo, tiene marcada su ideología básica en las llamadas Bases de Manresa. Consiguió imponer en Cataluña la Mancomunidad de diputaciones provinciales, que confería cierto grado de descentralización. Durante la crisis de 1917 impulsó la Asamblea de Parlamentarios, y finalizado el turno dinástico, participó en gobiernos de concentración, (cartera de Fomento).

PNV: Partido Nacionalista Vasco. Organización política vasca fundada en la década de 1890 por Sabino Arana, sobre el hemos hablado ya en la pregunta 1. Con orígenes en el tradicionalismo carlista, surge en principio como nostalgia de la sociedad rural de la zona, con tintes racistas y con objetivos de independencia. Posteriormente, como su fundador, se modera bastante, y tras la temprana muerte de éste, es aprovechado como base política por la burguesía vasca enriquecida con el hierro y la banca. Permaneció más o menos inactivo y en la oposición hasta la II República, donde militó en el bando perdedor. Reprimido en el franquismo y escindido en sus juventudes (posterior ETA), surgió con fuerza en la actual fase democrática, gobernando hasta hace muy poco en su comunidad autónoma.

4. Describa organizadamente y usando las fuentes el origen y desarrrollo del Catalanismo durante la Restauración, apuntando sus raíces ideológicas y culturales y diferenciando entre sus vertientes de izquierdas y derechas. A continuación, extraiga dos aspectos que lo asemejan y dos que lo diferencie del nacionalismo vasco (4,5 puntos)
Como hemos apuntado más arriba, el romanticismo llega tarde a España. De él se derivará el Regionalismo que se difunde, primero culturalmente, y luego políticamente, con dos intensidades: autonomía o independencia (separatismo, secesión, etc...). Es más fuerte en las regiones más ricas. Particularmente, en Cataluña, todo se origina en la difusión de la lengua y cultura catalana a partir de un cierto grado de idealización del pasado medieval de la Corona de Aragón en la Baja Edad Media, con sus episodios de gobierno popular más o menos representativo (las luchas entre la Biga y la Busca, la Generalitat, el Consell de Cent y las Cortes...). Es la llamada RenaixenÇa. De ese ámbito cultural, se pasará a lo político.
En ámbitos izquierdistas burgueses, en 1882 Almirall, un republicano federal ya activo en la I República, fundó el Centre Català con fines autonomistas y elevó un memorial a Alfonso XII que denunciaba la opresión de Cataluña y pedía la armonía de intereses entre las regiones y el fin de los caciques (Memorial de Greuges o Memorial de Agravios). A fines de esa misma década se crea la patronal catalana Foment del treball, que impulsará con fuerza el proteccionismo de la industria textil (aranceles de 1891 y 1906). Proviene de la burguesía conservadora que de momento no planeta reivindicaciones políticas. Esto cambia en 1891, cuando un grupo de intelectuales contrarios al progresismo de Almirall y ligados al periódico La Renaixença entre los que ya destacaba Prat de la Riba, uno de los autores de la primera fuente, fundan la Unió Catalanista, una federación cuyo programa, las famosas Bases de Manresa, ya son bastante más radicales. Pedian un estado confederal y la soberanía catalana en política interior.
El desastre del 98 provocó la desafección total de la burguesía local a los dos partidos fieles a los Borbones. Hay que pensar que Cuba había sido un mercado cautivo para el textil catalán y una gran oportunidad de inversión en la economía azucarera esclavista. Un síntoma de esta desafección creciente es la creación en 1901 de la Lliga Regionalista, con el citado Prat de la Riba y Cambó, un culto financiero como líderes (ver preguntas 1 y 3). A partir de aquí dominan electoralmente Cataluña, con un programa católico, conservador, autonomista, y sobre todo, proteccionista.
Aunque trasciende cronológicamente lo que se pregunta, como conclusión podemos añadir que la izquierda va a ser más radical en sus planteamientos, pero hay que esperar hasta la decepción del conservadurismo catalán con Primo de Rivera y el advenimiento de la II República para que a partir de las actividades conspirativas de Francesc Macià aparezca un partido republicano, izquiedista y ya claramente secesionista, Esquerra Republicana de Catalunya, que dominará la política catalana en los años 30.
Dos aspectos diferenciales de los nacionalismo vasco y catalán pueden ser que el primero ve muy peyorativamente lo ajeno al País Vasco (idea del maketo, reflejada en el texto dos), y que en Cataluña la primera idea de autonomismo, que se debe a Almirall, tiene raíces en la izquierda federal del Sexenio, mientras que la procedencia de Arana es carlista y, por tanto, reaccionaria.
Dos semejanzas son que ambos acaban sosteniéndose en poderosas burguesías proteccionistas (el vasco más tarde), y que en los orígenes de ambas hay una lucha por la recuperación de un pasado lingüístico y cultural perdido (más claro en el caso catalán).

jueves, 8 de abril de 2010

Examen resuelto: El movimiento obrero y el Sexenio Democrático (incluye el mapa): TEMA 13

El examen: (Falta el mapa, la fuente 2, quien no lo tenga y le interese, que me lo pida)

FUENTE 1:
Declaración de principios del semanario internacionalista madrileño La Solidaridad (1870).
La Solidaridad sostendrá siempre el lema de la Internacional: no más derechos sin deberes; no más deberes sin derechos, desde el cual analizará todas las cuestiones que se relacionen con el trabajo, destruyendo todos esos vanos sistemas en cuya exposición y defensa han brillado tantos ilustres publicistas...pero tras de los cuales han existido las mayores violaciones de la justicia y la más espantosa miseria....
En religión el ateísmo, en política la anarquía, en economía el colectivismo, ved ahí la síntesis de las ideas que el nuevo Consejo de redacción sostendrá...

FUENTE 2 (MAPA):
Implantación de las Delegaciones de la FTRE y del PSOE UGT hacia 1880.
Fuente: Libro de Texto de Historia de España 2º BAC Ed. Santillana.

SOLUCIÓN:
1. Identifica las Fuentes (Tipo de Fuente, carácter, Naturaleza) 1 punto.
El texto es una fuente histórica, de tipo político- social y de naturaleza pública, y otra historiográfica,
de tipo social y naturaleza pública. La fuente histórica data de 1870 y la segunda se refiere a 1880, lo cual nos sitúa en la época del Sexenio Democrático (1868-74), y en los inicios de la Restauración (1875-1923). Este es un artículo de prensa publicado en el periódico La Solidaridad, que como se indica, es internacionalista, seguidor de la I Internacional, impulsada por Marx, Engels, Bakunin y el resto de los primeros líderes obreristas 6 años antes. Esta organización englobaba las dos grandes ramas del Movimiento Obrero a nivel mundial, marxista y anarquista.
2. Extrae las ideas básicas de ambos textos y sitúalos brevemente en su contexto histórico. 2,5 p.
La primera fuente se inserta en el Sexenio Democrático, como hemos dicho, concretamente en la
monarquía democrática de Amadeo I (1870-73). La segunda es más tardía, y nos lleva como a la Restauración, en concreto al reinado de Alfonso XII (1875-85).
Del contexto mundial de esta época se pueden señalar varios elementos:
- Impuesto el liberalismo en la mayor parte de Europa, en estos años triunfa el Nacionalismo (unificaciones de Italia y Alemania).
- El Movimiento Obrero (Comuna de París, I Internacional en 1864), se expande, y es en esta época cuando llega a España, como reflejan ambas fuentes, dándonos información sobre el predominio anarquista, aspecto sobre el que luego abundaremos.
- La recesión económica a nivel europeo y mundial, que no va a permitir, precisamente, que la democracia triunfe y que, sin duda reafirmó el auge del Movimiento Obrero.
- En América estalla la I guerra de independencia de Cuba (guerra larga), y acaba de terminar la Guerra de Secesión norteamericana, entre el Norte y el Sur esclavista, que provocó en España una crisis en el sector textil catalán por falta de algodón. Por otro lado, el esclavismo también era un problema en Cuba, que estaba siendo denunciado precisamente por aquellos que habían destronado a Isabel II en estas primeras cortes realmente democráticas en nuestro país.
- En esta época siguen los primeros intentos imperialistas que culminarán en el Reparto de África en la década de 1880 (Incluso en España, Prim, principal dirigente del destronamiento de la reina, se había encumbrado en la guerra de Marruecos..)
La situación en España está marcada por la prosecución en la construcción del estado liberal, en sentido más democratizador después del derrocamiento de Isabel II, cuyo reinado se había caracterizado por un claro predominio de los liberales moderados o doctrinarios. El Sexenio democrático que la sucede es el primer experimento verdaderamente democrático de nuestra historia.
Entrando en el análisis de las ideas, en la primera fuente podemos destacar las siguientes ideas:
- Los derechos deben ir parejos a los deberes en una sociedad, lo que puede ser una crítica a la filosofía doctrinaria de la participación política: el sufragio censitario (líneas 1-2).
- Ese fundamento les sirve para rechazar “vanos sistemas” políticos (líneas 2-6), quizás en referencia a la democracia burguesa, que esconde una cara desigual e injusta con la clase obrera; recordemos que 1848 es el último momento de colaboración entre burgueses y proletarios y que el Movimiento Obrero está en auge, un año después tendrá lugar la Comuna de París.
- Se proclaman anarquistas (lín. 6-8), de la rama bakunista de la I Internacional, con tres principios: ateísmo, anarquía y colectivización, lo que viene a ser una trasposición del conocido lema ácrata: Sin dios, patria ni amo.
En lo que a la segunda fuente se refiere, de su estudio podemos extraer varias conclusiones:
- La implantación del Movimiento Obrero en España es desigual, con provincias donde éste es inexistente (véase las líneas que unen Badajoz y Oviedo, y Albacete y Huesca). Exceptuada Extremadura, son zonas donde abunda la propiedad media y pequeña, que como se sabe alimentaban a menudo un sindicalismo cristiano.
- La preponderancia anarquista es clara, especialmente en Andalucía occidental y Cataluña, zonas latifundista e industrial respectivamente. En la segunda, Barcelona será pronto marcada por el activismo anarquista. Entre las zonas marxistas, destacan el País Vasco y Madrid (a pesar de lo que parece indicar la fuente 1), donde el año anterior se acababa de fundar el PSOE, que aún tardará 30 años en entrar al Parlamento.

3. Define estos conceptos (2 puntos):
AIT: Asociación Internacional de Trabajadores. Primera organización transnacional del Movimiento Obrero europeo. Estaba dividida en dos ramas en lucha, la marxista y la anarquista o libertaria, que se diferencian básicamente en su aceptación o no de la necesidad del Estado, y cuyos principales líderes eran Marx y Bakunin. Fue fundada en 1864 y se disolvió en 1871 a resultas del fracaso de la primera experiencia obrera de gobierno, la Comuna de París. Su influencia llegó a España precisamente en el Sexenio Revolucionario, con predominancia anarquista, como muestran ambas fuentes. Se la conoce también como I Internacional.
FTRE: Federación de Trabajadores de la Región Española. Organización anarquista creada en Cataluña en 1881 a partir de la Federación Regional española, representación en España de la AIT. Evolucionó hacia el sindicalismo, y con el tiempo, daría lugar a la gran central anarcosindicalista española, la CNT.
PSOE: Partido Socialista Obrero Español. Primera agrupación política marxista española, fundada en Madrid en 1879. A partir de la asociación del Arte de Imprimir, Pablo Iglesias funda este pequeño partido con un programa marxista de máximos (dictadura del proletariado), y que se debate entre colaborar con el resto de partidos marginados del sistema canovista (básicamente republicanos), o no. Crece mucho en la oposición al régimen de Alfonso XIII, llegando al gobierno con el advenimiento de la II República, en 1931. En esa época sus principales líderes serán Largo Caballero, Prieto y Besteiro.
UGT: Primer sindicato marxista español, fundado en 1888, con el mismo origen y objetivos que el PSOE. Su crecimiento durante la Restauración no es grande, excepto en Madrid o el País Vasco (como se ve en la fuente 2). Su gran momento llegará bajo el liderazgo de Largo Caballero durante los últimos años de Alfonso XIII (huelga revolucionaria de 1917), la Dictadura de Primo de Rivera (con la que colabora por la política laboral de comités paritarios de Eduardo Aunós), y en la II República y la guerra (sublevación obrera de Asturias en 1934, presidencia del gobierno de Largo Caballero durante la guerra...)

4. Describa de manera organizada y usando las fuentes que se dan la implantación progresiva del Movimiento Obrero en España hasta fines del siglo XIX. (4,5 puntos)
Lo primero que debemos hacer es trazar un resumen del surgimiento y características del
Movimiento Obrero. Dejando aparte el socialismo utópico de Saint Simon o Fourier, cuyo efecto sobre España fue mínimo, se puede decir que el inicio de este fenómeno social es la revolución liberal europea de 1848. Esta es la última vez que el proletariado, que ya había aparecido con la I Revolución Industrial, colabora con la burguesía para luchar por la libertad. Triunfante la revolución, el burgués había optado por formas de democracia doctrinaria y restringida (sufragio censitario). En ese mismo año, Marx y Engels publican el Manifiesto Comunista. En España el efecto de estos hechos se registra durante uno de los pocos periodos de gobierno del progresismo bajo Isabel II (Bienio Progresista de 1854-56), en la huelga catalana de las selfactinas, por ejemplo. Unos años más tarde, en 1864, se crea la I Internacional, cuyas dos tendencias hemos explicado en el ejercicio 3.
Yendo al contexto español, cuatro años después, Isabel II es derrocada y aparece el primer régimen plenamente democrático en España, formalizado en la constitución de 1869 y la monarquía de Amadeo I. El régimen de libertades públicas es respetado ampliamente (inviolabilidad del domicilio, libertad de imprenta, habeas corpus...). En ese contexto, se produce la difusión en España del pensamiento obrero, en sus dos ramas, cuyas diferencias básicas hemos explicado en anteriores ejercicios. Es esencial que el enviado de la AIT, Fanelli, sea anarquista, para que predomine esta rama, como demuestran las fuentes. El Marxismo es difundido por Paul Lafargue, yerno del pensador. El periódico La Solidaridad (objeto de la fuente 1), es muestra del ideario anarquista, mientras que La Emancipación lo es del marxista, aún minoritario. La FRE, definida en el ejercicio 3, se constituye en 1870, con un ideario que bien se refleja en la fuente 1. La preponderancia anarquista es mayor en Cataluña y Andalucía, rasgo que no hará más que desarrollarse, como se ve en la fuente 2.
La represión de la Comuna de París, a que nos hemos referido antes, provoca que en España se reprima el movimiento obrero, hasta la disolución de la FRE en 1874. La Restauración será una época de represión más o menos profunda. El mismo Sagasta que les persiguió en el Sexenio va a ser quien les saque de la clandestinidad al llegar al gobierno, establecido el llamado turno dinástico, en 1881. Ese mismo año se transforma la FRE en la FTRE, claramente anarquista, y con la implantación que se aprecia en la fuente 2. Los misteriosos asesinatos de La Mano Negra son aprovechados para culpar a los anarquistas y volver a perseguirles.
Llegados a este punto, hasta el fin del siglo XIX, conforme a lo que nos pide la pregunta, los anarquistas experimentan la siguiente división:
- según el modelo francés, activar la lucha sindical (anarcosindicalismo), que luego cuajará en la antes mencionada CNT.
- Usar la propaganda de los hechos, el terrorismo, para destruir a los amos y al capitalismo. Efectivamente, entre 1897 y 1921, tres presidentes del gobierno serán asesinados por ellos.
En ambos casos, la respuesta del gobierno será perseguirles (leyes antiterroristas).
Por su parte, los marxistas, muchos de ellos expulsados de la FTRE por minoritarios (véase el mapa de la Fuente 2), fundan en Madrid en 1871 la Asociación del Arte de Imprimir, a partir de la cual surgirán las dos principales agrupaciones marxistas españolas hasta la II República, el PSOE y la UGT, definidos en el ejercicio 3. Aparte de objetivos maximalistas como la eliminación de la propiedad privada, la dictadura del proletariado o la sociedad sin clases, se plantean de manera inmediata:
- mejora de las condiciones obreras y de las clases humildes
- viejas cuestiones de raigambre progresista como las Quintas o los Consumos
En resumen, se puede decir que anarquistas y marxistas separan sus caminos, divididos acerca de la participación o no en política. Esta división persistirá hasta la guerra civil y puede ser considerada una clave de la derrota republicana en el conflicto (la lucha entre marxistas y anarquistas tendrá un último paroxismo en los Fets de Maig en 1937). A nivel internacional, esa división se plasmará cuando en 1889 se cree la II Internacional, también llamada Socialdemócrata, con los anarquistas expulsados.

martes, 6 de abril de 2010

Examen resuelto: Crisis del Antiguo Régimen

El examen:
Fuente 1:
El arcángel San Miguel,
Es príncipe celestial,
Y el que hay bajo sus pies,
Es un señor liberal.
De FRAY FRANCISCO DE ALVARADO (1813): Prodigiosa vida, admirable doctrina, preciosa muerte de los venerables hermanos, los filósofos liberales de Cádiz.
Fuente 2:
Paz y unión, españoles, clamemos /paz, unión, y respeto a la ley/ y la espada blandiendo, aclamemos/ a las Cortes, al Código...que la España feliz no tolera/ ni opresión ni al esclavo venal/
Coro: A las armas, patriotas, volemos/ que aún intenta triunfar la opresión/ a las armas y unidos clamemos: / o la Muerte o la Constitución.
Sacado de la canción patriótica Alarma los Patriotas, publicada el 14-V-1821 en el periódico El Espectador.

1. Identifica las Fuentes (Tipo de Fuente, carácter, Naturaleza) 1 punto.
Se trata de dos fuentes históricas, la primera de de carácter literario- político, la segunda de tipo
político- propagandístico, ambas de naturaleza pública. Datan de 1813 y 1821, lo cual nos sitúa entre la Guerra de Independencia (1808-14), y el reinado de Fernando VII (1814-33). El autor de la primera es Fray Francisco de Alvarado, célebre clérigo publicista absolutista. La segunda es una canción patriótica de ideología liberal, publicada en el periódico El Espectador, de esta ideología, presumiblemente de los llamados exaltados.
2. Extrae las ideas básicas de ambos textos y sitúalos brevemente en su contexto histórico. 2,5 p.
El núcleo temático al que pertenecen estos dos textos es, a grandes rasgos la época de la Crisis
del Antiguo Régimen. Como hemos adelantado, el primer texto data de la Guerra de Independencia; el segundo podemos ubicarlo en el llamado Trienio Liberal (1820-23), del reinado de Fernando VII.
desde la Regencia de María Cristina de Borbón (1933-40), hasta la Década Moderada (1844-54).
El Contexto histórico en España viene marcado por la descomposición del Antiguo Régimen y la lucha entre absolutistas y liberales que la guerra contra Napoleón precipita. Internacionalmente, se puede destacar el ciclo que se inicia con la Revolución Francesa y acaba con las guerras del Imperio Napoleónico, una de las cuales es la nuestra de Independencia, época del texto 1. Posteriormente, derrotada Francia, el sistema absolutista de la Restauración es apuntalado militarmente por la llamada Santa Alianza, que vigilará rebrotes liberales como el de España en 1820, objeto del segundo texto. Fuera de Europa esta misma lucha por el liberalismo supondrá la independencia de las colonias hispanoamericanas continentales españolas, 30 años después de que las colonias norteamericanas de Inglaterra hiciesen lo mismo dando un ejemplo que, en el contexto del vacío de poder por la ausencia en España del rey legítimo, no caería en saco roto.
Entrando en el análisis de las ideas, en la primera fuente podemos destacar que el autor, un clérigo absolutista asimila a los liberales con el demonio, el enemigo de dios. Todo esto en un momento de vigencia de la Constitución de 1812 y de actividad legislativa de las Cortes de Cádiz, que si bien no se habían mostrado beligerantes con la Iglesia, sí habían recortado poderes del rey y habían planteado la desamortización de los bienes eclesiásticos.
En lo que a la segunda fuente se refiere, los autores de ella, liberales, reclaman Paz, Unión y respeto a la ley, recién inaugurado el Trienio Liberal con el pronunciamiento de Riego, el primero de la historia de España. Seguramente temiendo la no oculta animadversión del rey o de las potencias de la Santa Alianza, apelan a las armas en lucha a muerte para defender las Cortes y la Constitución de 1812. Calificando su situación de “feliz” rechazan el absolutismo como sinónimo de esclavitud y opresión. Esta llamada a las armas resultaría profética porque serían precisamente las del ejército absolutista de los “Cien Mil Hijos de San Luis” quien pondría fin a la breve y única experiencia liberal bajo Fernando VII.

3. Define estos conceptos (2 puntos):
Guerra de Independencia
: Conflicto bélico que enfrentó a España y a la Francia napoleónica durante los años 1808-1814. Parte de las guerras napoleónicas y la primera que éste perdió, la estrategia del emperador consistía en sustituir la dinastía borbónica por su familia (José I), y aplicar la mayor parte de las innovaciones revolucionarias francesas bajo un régimen autoritario regido por una carta otorgada (el Estatuto de Bayona), que fue apoyada por los llamados afrancesados, mayormente intelectuales ilustrados como Moratín o Goya. Enfrente luchaban españoles absolutistas animados mayormente por el clero, y en cierto conflicto con ellos los liberales que consiguen convocar cortes y redactar una constitución (la de 1812). Los combatientes españoles desarrollaron una nueva táctica de guerra, la guerrilla, que resultó efectiva ante ejércitos muy numerosos en terreno hostil, aunque la ayuda inglesa, dirigida por el Duque de Wellington, fue también clave.
Pronunciamiento de Riego: Primer golpe de estado militar exitoso en la historia de España. Riego, al frente de unas tropas mandadas por el rey absoluto Fernando VII a sofocar las revueltas independentistas de los criollos hispanoamericanos, las vuelve contra el gobierno y acaba forzando al rey a jurar la constitución de 1812, dando paso al breve episodio del antes mencionado Trienio Liberal, que acabará abortado en 1823 por la intervención de las potencias absolutistas de la Restauración y el Congreso de Viena, siendo ejecutado Riego con gran ignominia a resultas de ello.

4. Contesta a estas preguntas:
a. Explica, usando y citando las fuentes de Historia de España que se te dan, las diferencias entre el liberalismo y el absolutismo, y cita las etapas del reinado de Fernando VII en las que actuaron unos u otros. (2,5).
b. Explica las principales características de la Constitución de 1812, y cita dos diferencias básicas con el texto constitucional del gobierno napoleónico de José I y los Afrancesados, el Estatuto de Bayona (2 puntos).
a) El Absolutismo es el sistema político propio del Antiguo Régimen, época de la Historia Europea anterior al final del siglo XVIII en que las revoluciones liberales o burguesas, inspiradas por los filósofos políticos ingleses (Locke), y franceses (Montesquieu, Rousseau), tienen lugar. A continuación citaremos diferencias importantes entre Absolutismo y Liberalismo:
- Frente a la soberanía única y personalizada en el rey, el liberalismo preconiza la nacional, representada en una asamblea legislativa elegida por sufragio (en principio censitario).
- Frente a la unidad de poderes en el rey, el liberalismo postula la división de tres poderes, ejecutivo, legislativo y judicial.
- La sociedad en el Antiguo Régimen será estamental y reglada por el nacimiento, mientras que la liberal será clasista y organizada en función de la riqueza.
- La economía en el Antiguo Régimen es mercantilista y controlada por el estado. El liberalismo preconiza la iniciativa individual y la regulación del sistema por el mercado, eliminando trabas organizativas como los gremios, las propiedades amortizadas, etc...
El reinado de Fernando VII discurre en 1814-33. La etapa liberal a que nos hemos referido es la única en este periodo, cuyas fases son:Década absoluta: 1814-20Trienio Liberal: 1820-23Década absolutista: 1823-33

b) Podemos resumir las principales características de la Constitución de 1812, la primera y más larga de todas las españolas, según un esquema válido para todos las leyes fundamentales:
- Sistema de representación unicameral y por sufragio universal indirecto.
- Monarquía hereditaria cuyo principal poder es el de veto durante dos legislaturas. Dirige un gobierno que responde ante las cortes y tiene iniciativa legislativa.
- Estado confesional católico.
- Poder judicial patrimonio del estado y unidad de códigos, superando la disparidad de jurisdicciones y legislaciones del Antiguo Régimen.
- Diseño de una descentralización provincial y municipal.
- Primer diseño de una Guardia Civil armada, la Milicia Nacional.

Para acabar, dos diferencias con el Estatuto de Bayona son:
- Éste es una carta otorgada que no emana de la soberanía nacional, sino de la real, por lo que en Bayona no se puede hablar de división de poderes.
- Las Cortes eran estamentales, según los tres brazos del Antiguo Régimen (nobles, clero, burguesía), mientras que en Cádiz se habían convocado elecciones.

sábado, 3 de abril de 2010

PREGUNTAS TEORÍA DEL TEMA 18. FRANCO 1º PARTE.

Tema 18. El Franquismo autárquico.

Nota sobre el contexto internacional: A partir de aquí es muy importante que repaséis lo fundamental de estas cosas que nos van a afectar bastante: la II GM, la Guerra Fría y la Descolonización. Ya está dicho.
Ojo: Empollaos los núcleos; si a alguien le faltan, pedídmelos.

APARTADO 1.
1. ¿En qué se legitima el sistema franquista? ¿De qué manera va a afectar la II Guerra Mundial a la España franquista de los primeros años?
-
-

2. ¿Qué característica del franquismo le permite beneficiarse de la Guerra Fría? ¿A cuál de los bloques enfrentados se aproxima?
-
-
APARTADO 2
3. Señala dos consecuencias demográficas negativas de la guerra
-
-
4. Haz lo mismo con 5 consecuencias económicas, incluyendo dos que deben tener que ver con el straperlo y con el Oro de Moscú.
-
-
-
-
-
5. Señala dos exiliados famosos. ¿Qué esperaba a los que se quedaban? Cita dos ejemplos ¿Cuál fue el instrumento jurídico (la ley), usada por el régimen franquista para ello?.
-
-
-
-
APARTADO 3
6. ¿De qué tres formas consideran los historiadores el sistema franquista? Escribe al lado la justificación o los inconvenientes que se ha puesto a cada manera de verlo (NO OS DEJÉIS ESTA PREGUNTA, ES MUY IMPORTANTE).
-

-

-

7. ¿Qué 3 cosas toma el franquismo de los totalitarismos europeos?
-
-
-
8. Políticamente, ¿qué es lo básico en el franquismo? ¿Cómo se distribuye territorialmente el poder?
-
-
9. ¿Cómo se organiza la conflictividad social? ¿De dónde se toma esto?
-

-
10. ¿Con qué se confunde a veces el Estado? ¿Qué dos nombres tuvo éste a lo largo del franquismo?
-
-
11. ¿Cómo se hace para controlar la vida de la gente? ¿Qué dos nociones ideológicas se reciben?
-
-
12. ¿Cómo se denomina la estrecha relación entre estado e iglesia durante el franquismo? Señala cinco de sus aspectos concretos.
-
-


13. Por encima de todo, ¿a qué es contrario el Franquismo? ¿Qué espera éste de la clase obrera?
-
-

APARTADO 6
14. ¿Qué condicionamientos tiene Franco ante la II Guerra Mundial?.
-
-
15. ¿Cuáles son las dos primeras posturas diplomáticas de la España Franquista? ¿Qué pedía Franco para entrar en guerra? ¿Qué le decide a intervenir de alguna forma y cómo lo hace?
-
-

-

16. Las derrotas del Eje hacen que Franco reste poder a qué importante grupo (piensa que destituye a Serrano Súñer).
-
17. La nueva postura diplomática es de neutralidad vigilante. ¿En qué cosas se traduce esto?
-
-
-
-
18. ¿De qué se intenta convencer a los aliados desde 1944? ¿Por qué sabemos que no se tuvo éxito?
-
-
APARTADO 7
19. ¿Por qué no se recupera España como el resto de Occidente? ¿Hasta qué niveles retrocede la renta?
-
-
20. ¿Cuáles son las dos etapas económicas del primer franquismo? Ponlas con su cronología.
-
-
21. ¿Qué diferencia hay entre el papel de España en la I Guerra Mundial y el la II Guerra Mundial? ¿Cómo vuelve a ser la estructura económica española?
-

-
22. ¿De dónde procede el modelo económico autárquico? ¿En qué dos cosas se basa?
-
- -
-
23. ¿Por qué solamente fue relativa la autosuficiencia?
-
-
24. Escribe el nombre de los dos grandes proyectos intervencionistas del periodo de la autarquía, pon su año de fundación y sus objetivos y medios.
-


-


25. La industria es intervenida, ¿con éxito? Señala por qué es intervenir la economía lo que hace cada decreto y ley que destaca el libro. ¿Cuál es la única empresa pública que subsiste aún de esa época?
-
-

-
-
-
-
-
26. ¿Qué efecto tiene la buena cosecha del 51? ¿Qué dos cosas ayudan en este momento a la economía?
-
-
-
27. ¿Por qué se acaba la bonanza económica? ¿Qué dos cosas provoca?
-
-
APARTADO 4
28. ¿Cuál es la base política del nuevo régimen? ¿Alrededor de qué se organiza?
-
-
29. ¿Cuáles son, entonces, las 4 familias del régimen franquista?
-
-
-
-
30. ¿Por qué es importante el ejército? ¿A qué está consagrado, al revés que en el resto del mundo? Es un grupo aislado y endogámico, ¿qué quiere decir eso? ¿De dónde procedía, mayormente?
-
-
-
-
31. ¿De qué dos formas crece la Falange durante la Guerra Civil? ¿A partir de cuándo deja de tener poder? ¿Con quién se enfrenta y por qué? ¿Qué dirigentes destaca el libro? ¿Cómo pasa a llamarse luego y qué dos funciones va a tener?
-
-
-
-
-

32. ¿De qué tres formas se muestra el inmenso poder político de la Iglesia en el Franquismo? ¿Cómo se llamó la organización político religiosa que dominó la siguiente etapa del Franquismo y que estaba muy enfrentada con la Falange?
-
-
-
-
33. ¿Qué habían constituido los monárquicos franquistas durante la guerra? Franco les da una cosa buena, pero les niega lo básico, ¿por qué?
-
-

APARTADO 9
34. ¿Qué le espera a la oposición? ¿Incluso, qué es lo que se llega a castigar?
-
-
35. ¿Qué eran los maquis? ¿En qué puntos cardinales se localizaban? ¿Qué esperaban?
-
-
-
36. En general, ¿qué dos tipos de oposición había? ¿Qué las diferenciaba básicamente 8esta es de pensar)
-
-
37. ¿Quién era el pretendiente al trono español? ¿Qué le pide a Franco al acabar la guerra en el Manifiesto de Lausana?
-
-

38. ¿Cómo responde Franco? Al fin, se llega a un acuerdo con él, ¿a cambio de qué y dejando aislados a quiénes?
-
-
39. ¿Qué dos vertientes tenía la oposición radical?
-
40. ¿Qué dos cosas empieza por plantear el PCE? ¿Cómo se prueba el fracaso definitivo de esa estrategia? ¿De qué te suena el personaje encargado de reprimirla?
-

-
-
41. ¿Cuáles son los dos nuevos dirigentes del PCE, consagrados en el Congreso de Praga en 1954? ¿Qué 3 puntos tiene la nueva estrategia que marcan?
-
-
-
-
42. ¿Quiénes reorganizan el PSOE en los 40? ¿A quién se enfrentan, de qué manera, y contando con qué partidos?
-
-
-
-

43. ¿Qué es lo que fallaba en esta estrategia, que sí habían tenido en cuenta los comunistas? ¿A qué acaba conduciendo eso en los 50?
-
-
44. ¿Con quién intenta ponerse de acuerdo Prieto en los 50? ¿A quién compromete para ello y en qué famoso Pacto? ¿Por qué resulta esto paradójico?
-
-
-
45. Señala dos formas en las que Prieto intenta recortar el papel de los comunistas.
-
-
46. ¿Qué dos cosas impiden que prospere la estrategia de Prieto? Mira el pie de su foto para saberlo.
-
-

APARTADO 5
47. Mira las 6 leyes del sistema franquista. Relaciónalas con esto:
- Influencia fascista (1):
- Fingimiento de la democracia (3):

- Institucionalización (2)
48. Ridruejo y Aunós son los inspiradores del Fuero del Trabajo. ¿Qué sistema político extranjero les inspira? ¿Qué papel tuvo Aunós en la Dictadura de Primo de Rivera? Mira la biografía de Ridruejo y dime por qué resulta paradójico el final de su vida política (MUY IMPORTANTE PARA VER SI ENTENDÉIS DE QUÉ VA, SI NO OS SALE, PREGUNTÁDMELA).
-
-
-
49. ¿En qué se nota el carácter fascista del Fuero del Trabajo? ¿Y el conservador?
-
-
50. ¿Por qué intenta Franco dar una apariencia democrática a su régimen? ¿Qué carta otorgada del reinado de Isabel II es el referente de la cámara de Procuradores de las Cortes franquistas? ¿En qué se nota su carácter antidemocrático? Señala a qué colectivos da representación en los tres años de su configuración:
-
-
-
1942:
1946:
1966:
51. ¿En qué se nota el carácter antidemocrático del Fuero de los Españoles? ¿Y de la Ley de Referéndum?
-

-
52. ¿Qué declara la Ley de Sucesión que es España? ¿En qué se nota el carácter dictatorial de las dos instituciones nuevas que se crean?
-
- Consejo del Reino:
Consejo de Regencia:
53. ¿Para qué sirve la ley de Principios Fundamentales? Es la que más claramente muestra el carácter de dictadura personal del régimen, ¿por qué?
-
-

APARTADO 8
54. ¿Por qué se llaman gobiernos azules los que hubo hasta la II Guerra Mundial? Estéticamente, ¿qué rasgos externos tiene el régimen?
-
-
55. ¿Quién crees que era el ministro más influyente del gobierno azul? Resume las 4 cosas que realiza, agrupándolas en económicas, militares y educativas.
-
-
-
-
56. ¿Qué dos tendencias se enfrentan ante el apogeo de Hitler y qué desea cada una?
-
-
57. ¿Cómo culmina ese conflicto? ¿Se inclina Franco por un bando o castiga a ambos?
-
-
58. ¿Qué dos novedades tiene el gobierno de 1945? ¿Qué dos ministerios conserva Falange y qué pierde? ¿Qué dos graves problemas debe gestionar este gobierno?
-

-
-
-
59. ¿Qué respuesta propagandística da el régimen al aislamiento? ¿Culpando a quiénes de sus problemas? Hay otra respuesta, doble, y práctica. ¿Cuál?
-
-
-
60. En el gobierno de 1951 destaca una figura muy franquista y otra muy aperturista. ¿Quiénes son y qué carteras tienen? ¿Qué grupo político entra al gobierno?
-
-
-
61. ¿Por qué saca la Guerra Fría del aislamiento a España? ¿Con qué dos países se produce una alianza? ¿Qué contrapartidas ofrece Franco por el apoyo?
-

-
-

62. Cita una constitución del siglo XIX que tenga parecidas relaciones Iglesia- Estado.
-
63. En 1955-56 se produce un gran revés para Franco y una gran victoria diplomática. Escríbelas.
-
-
64. ¿Quiénes se enfrentan en el interior del país? Hay disturbios en Madrid y Franco, aparte de reprimir al personal, elimina a Fernández Cuesta y a Ruiz Jiménez. En ellos, ¿a qué dos familias estaba castigando?
-
-

PREGUNTAS GUERRA CIVIL

Tema15. La Guerra Civil.
NO HAGÁIS CASO A LO DE LOS APARTADOS.
Nota sobre el contexto internacional: A partir de aquí es muy importante que repaséis lo fundamental de estas cosas que nos van a afectar bastante: los Fascismos y la II GM. Ya está dicho.
Ojo: Mirad a ver cuál es el núcleo.
APARTADO 1 (excelente resumen).
1. ¿Por qué se produce contestación contra la República y por quién?
-
-
2. ¿Por qué no hubo una alternativa a la vieja clase dominante? ¿Por qué no es nueva la manera en que esta reacciona y por qué todo acaba en la mayor tragedia de la historia del país?
-
-
-
APARTADO 2
3. ¿Gracias a qué triunfa el Golpe en el África española? ¿Por qué se produce el cambio en la Jefatura de Gobierno y quién es nombrado?
-
-

4. Cita 7 provincias o ciudades en poder de los golpistas. Cita tres generales golpistas y cuáles de ellos son fusilados y dónde. Cita dos ilustres republicanos asesinados en los primeros días de la guerra. En resumen, ¿quién tenía todas las de ganar en verano de 1936?
-
-

-
-
5. Atención a los milicianos. ¿Qué son, por qué surgen y dónde? ¿Crees que serían tan efectivos como el ejército profesional? Ojo a eso, que explicará muchas cosas.
-
-
-
APARTADO 3
6. ¿De qué es incapaz el golpe? Cita tres ejemplos de por qué la República es más fuerte en este momento. ¿En qué tenía más poder el Golpe?
-
-
-
APARTADO 4
7. Agrupa los apoyos externos de:
- Nacionales:
- República:
8. Cita dos ejemplos por los que entonces se decía que el Comité de No Intervención fue una farsa?
-
-
APARTADO 5
9. ¿Cómo solucionan los nacionales el paso de Gibraltar? ¿Qué supone esto?
-
-
10. ¿Por qué se dice que una columna es un cuerpo militar mixto?
-
11. ¿Qué dos cuerpos tiene el ejército rebelde? ¿Cuál es su objetivo claro? ¿Desde dónde lo llevan a cabo y qué operación de tipo psicológico hacen antes?
-
-
-
-
12. ¿Qué dos columnas republicanas fracasan por la indisciplina? ¿Cómo y con qué líderes se dice que es el PCE quien va a dar espíritu al ejército de la República?.
-
-
13. ¿Quiénes se enfrentan a la tenaza sobre Madrid? ¿Cuál es la principal ayuda externa que reciben y quién los ha mandado? ¿Qué gran líder anarquista muere pronto?
-
-
-
14. ¿Cuáles son y ante quiénes se obtienen las dos grandes victorias republicanas de esta fase de la guerra? Pista: ¡¡No pasarán!! Primera derrota del fascismo.
-
-
APARTADO 6
15. ¿Qué conclusión extrae Franco del fracaso del asedio a Madrid? ¿Por qué atrae esa zona a Franco?
-
-
16. ¿Qué es determinante para la caída del recién autonomizado País Vasco? ¿Por qué es éste un hecho importantísimo?
-
-
17. La República intenta dos operaciones de distracción. ¿Cuáles? No pueden impedir la caída del principal baluarte izquierdista fuera de Madrid, ¿cuál es y por qué eran tan fuertes allí los obreros? Pista: Tema 14
-
-

18. ¿Alrededor de qué ciudad se hace la nueva operación de distracción republicana? ¿Qué grave hecho no pueden impedir Líster y El Campesino?
-
-
19. Cataluña y la división en dos de la zona republicana se deciden en la última gran batalla de la guerra. ¿Cuá es en qué se nota el desfase entre republicanos y nacionales?
-

APARTADO 7
20. ¿Cómo es que cae Barcelona sin un solo disparo? ¿Ante qué general?
-
-
21. ¿Qué tragedia humana desencadena la caída de Barcelona? Pista: foto.
-
22. En Madrid se precipita la disolución de la República. ¿Por qué se crean dos grupos enfrentados? Señala dos de los líderes de cada uno. ¿Qué se esperaba que desde fuera podría modificar el sentido de la guerra?
-
- -
-
23. ¿Qué intenta Casado, jefe del ejército del Centro? ¿Por qué fracasa?
-
-
APARTADO 8
24. ¿Qué dos factores hacen que dimita Giral, del partido Republicano, presidente del gobierno cuando estalla la Guerra?
-
-
25. ¿Quién es el nuevo presidente? Es un gobierno de concentración. ¿Qué partidos le apoyan? ¿Qué novedad hay, por partida doble, a pesar de la oposición de Azaña?
-
-

-
26. Resume, procurando entenderlos, los tres objetivos del nuevo gobierno.
-
-
-
27. ¿Cómo se continúan dos de las reformas del primer bienio dela República- autonómica y agraria? ¿Cómo se asegura el control ideológico? ¿Y cómo se garantiza la democratización de la justicia?.
-

-
-
28. Largo busca dirigir la producción a lo necesario para la guerra, pero ¿de qué dos formas se socializa la propiedad? ¿Cuál es más radical?
-

-
29. Largo es también ministro de la Guerra. ¿qué dos innovaciones trae? ¿Cuál crea las columnas? ¿De fuera, qué le llega?
-
-
30. ¿Tuvo la guerra civil el mismo consenso intelectual que la República? ¿En qué se nota el vínculo cultural del Frente Popular con el primer bienio? ¿Qué gran manifestación cultural de apoyo a la república se realiza?
-
-
-
APARTADO 9
31. Señala los dos bandos que se enfrentan en la primavera de 1937 en Barcelona. ¿Qué pretendía cada uno? ¿Cuál es la causa inmediata de la lucha?
-

-

32. El POUM es un partido marxista, pero en realidad ¿de qué parte del movimiento obrero está más cerca? ¿Qué intentó, aliada con esta? A pesar de la mediación de los ministros anarquistas, ¿cómo acabó el líder del POUM, Andreu Nin?
-
-
-
32. Los sucesos de Barcelona en 1937 son vistos como una traición. ¿Quiénes la denuncian y a quiénes responsabilizan? Al final, Largo Caballero cae. ¿Quién le sustituye como ministro de la guerra (esa es de pensar), y como presidente del gobierno?
-

-
33. ¿Cuál es el objetivo del nuevo gobierno? ¿Sus primeras tres medidas?
-
-
-
-
34. ¿Por qué tienen buen efecto las primeas medidas militares? ¿Entonces por qué cae Prieto en el pesimismo? ¿Quiénes desean controlar el ministerio de la Guerra y acaban provocando su salida de él?
-
-
-
35. Ya sabes la discusión en Madrid sobre si negociar o pactar, el golpe de Casado, etc... ¿Qué supone la última puntilla y la derrota moral de la República? ¿Por qué es paradójico?
-
-
APARTADO 10
36. ¿Qué mando hay entre los rebeldes tras la muerte de Sanjurjo y a impulso de Mola? ¿Quién acaba encabezándolo todo y por qué?
-
-
37. Cita las tres bases del poder omnímodo que ostentó Franco desde finales de 1936. ¿Gracias a quién logra su dominio del nuevo partido único? ¿Cómo se llama ese partido y quién intenta impedir esta operación?
-

-
-
38. ¿Qué diferencia ves en cuanto a la formación del primer gobierno entre Primo de Rivera y Franco?.
-
39. Agrupa los tres tipos de intelectuales que apoyaron el alzamiento ¿No hay uno que te resulta muy paradójico, cuál?
-
-
-
-
40. ¿Cuáles son las tres bases de la labor cultural del estado naciente? ¿Con cuál tiene más que ver el texto de esta página 329, y la foto?
-
-
-
-
41. ¿Qué dos cosas bueca políticamente el nuevo gobierno?
-
-
42. ¿A qué tres ámbitos de reforma del Bienio Social- Azañista de la II República se refieren las medidas tomadas por el nuevo gobierno franquista?
-
-
-

Examen que hicmos en el tema de Isabel II RESUELTO

Opción B:
Fuente 1:
La propiedad es, sin disputas, una de las primeras bases de la independencia del hombre...reconocemos...que en la medianía y aún en la clase desacomodada sobresalen virtudes que no ceden a las de las clases elevadas. Sin embargo, la propiedad se ha fijado en todos los países cultos de la Europa moderna como base y garantía para apreciar el apego de los ciudadanos al orden existente...En todos los códigos constitutivos se ha procurado que los representantes del pueblo ofrezcan prendas de independencia, y la comúnmente admitida es el vivir de sus propios bienes.
S PÉREZ GARZÓN. Artículo extraído del periódico El Eco de Comercio. 8-I-1835
Fuente 2:
Así, señores, la cuestión...no está entre la libertad y la dictadura; si estuviera...yo votaría por la libertad, como todos los que estamos aquí. Pero la cuestión es ésta, y concluyo: se trata de escoger entre la dictadura de la insurrección y la dictadura del Gobierno; puesto en ese caso, yo escojo la...del Gobierno (Aplausos en los bancos de la mayoría).
Se trata de escoger entre la dictadura que viene de abajo y la dictadura que viene de arriba: yo escojo la que viene de arriba...entre la dictadura del puñal y la dictadura del sable: yo escojo la dictadura del sable, porque es más noble.
De DONOSO CORTÉS (1849): Discurso sobre la Dictadura.


1. Identifica las Fuentes (Tipo de Fuente, carácter, Naturaleza) 1 punto.
Se trata de dos fuentes históricas, de carácter político y naturaleza pública. Datan de 1835 y
1849, lo cual nos sitúa en el reinado de Isabel II (1833-68). El autor de la primera es Pérez Garzón, periodista y político liberal doctrinario. Donoso Cortés es autor de la segunda, filósofo y político liberal español de la misma ideología. Donoso es el principal ideólogo del doctrinarismo o liberalismo moderado.
2. Extrae las ideas básicas de ambos textos y sitúalos brevemente en su contexto histórico. 2,5 p.
El núcleo temático al que pertenecen estos dos textos es el reinado de Isabel II, concretamente
desde la Regencia de María Cristina de Borbón (1933-40), hasta la Década Moderada (1844-54).
El Contexto histórico en España es la época de la Construcción del Estado Liberal después de la superación del Absolutismo tras la muerte de Fernando VII. Internacionalmente, se puede destacar el ciclo de las Revoluciones liberales de 1820, 30 y 48, que acaban con la Restauración Absolutista posterior a la derrota de Napoleón. Esto marca el triunfo definitivo, excepto en los viejos imperios de Austria y Rusia, del Liberalismo. Por otra parte, el Manifiesto Comunista de 1848, publicado por Marx y Engels da inicio al Movimiento Obrero.
Entrando en el análisis de las ideas, en la primera fuente podemos destacar las siguientes:
- La propiedad determina la independencia humana, aunque en los desposeídos pueda haber bondad.
- La costumbre política europea es que la propiedad marque la participación política.
Ambos argumentos apoyan la idea liberal moderada del sufragio censitario frente al universal, propio del liberalismo progresista o democrático.
En lo que a la segunda fuente se refiere, podemos seleccionar las siguientes:
- La libertad es preferible a la dictadura, pero ésta lo es al desorden, a la insurrección. El autor asimila lo último con la “dictadura de abajo”, “del puñal”, ante la cual él pretende la “de arriba”, la del sable.
Este último texto explica la deriva de los moderados que dominaban la escena isabelina hacia posiciones incluso autoritarias a raíz de la revolución europea de 1848. Esto se corresponde con el periodo gubernamental de Bravo Murillo sobre el que abundaremos en la pregunta 3.
3. Define estos conceptos (2 puntos):
Carta Otorgada: Tipo de ley política fundamental de un estado que se distingue de la Constitución en que ésta emana de la soberanía nacional, mientras que la otra es una concesión más o menos forzada del jefe del estado. Ejemplos conocidos de ella son la francesa dada por Luis XVIII, teórico monarca absoluto, y la el Estatuto Real español de 1834. Se suelen corresponder con una ideología absolutista pero reformadora (como los llamados “Ilustrados” de las Cortes de Cádiz), o con el liberalismo doctrinario, del cual las dos fuentes son ejemplos.
Bravo Murillo: Político español activo a mediados del siglo XIX. Perteneciente a la derecha del Partido Moderado de época isabelina, llegó a la presidencia del gobierno varias veces entre 1850 y 1852. En este último año, y a raíz de la revolución europea de 1848, promovió una reforma de la constitución de 1845, en sentido antiliberal, que fue rechazada. En otro orden de cosas, de su obra política se puede destacar la firma del Concordato de 1851. Es un ejemplo conspicuo de político liberal moderado. De sus inclinaciones autoritarias da idea el texto de Donoso Cortés.

4. Contesta a estas preguntas:
Opción B:
a) Explica, usando las fuentes de Historia de España que se te dan, las diferencias entre el liberalismo moderado y el liberalismo progresista: sus características ideológicas diferenciales, constitucionalismo, etapas de gobierno, principales logros, principales líderes (4,5).
El liberalismo acabó teniendo en España una derecha (moderantismo o doctrinarismo), y una izquierda (progresismo). Durante el reinado de Isabel II, los segundos fueron marginados sistemáticamente, lo cual influyó decisivamente en el derrocamiento de la reina en 1868.
Ideológicamente, aunque estos partidos no eran de masas y su programa no estaba claramente definido, podemos establecer algunas distinciones:
- Para los moderados, existen dos fuentes para la soberanía política: la monarquía, bendecida por la Historia, y la Nación, representada en las Cortes. El liberalismo progresista o democrático se inclina por una soberanía nacional o popular sin recortes.
- En lo que al sistema electoral se refiere, los moderados abogan por una élite ilustrada y rica, por lo que prefieren el sufragio censitario, más o menos extenso, frente al sufragio universal, de momento solo masculino, de los progresistas. La primera postura está perfectamente ilustrada por la fuente 1.
- En política económica, los progresistas abogan por el librecambismo a la inglesa, mientras que los moderados adoptan el proteccionismo (ello les granjeará el apoyo de las plutocracias catalana y vasca).
- Los moderados practican unas relaciones estrechas con la Iglesia, al contrario que los progresistas, que no dudarán, llegado el momento, en desamortizar las propiedades eclesiásticas, como luego veremos.
- Los progresistas postulan cierto nivel de descentralización política, plasmado en la famosa ley de Ayuntamientos que dirimía la cuestión de si las alcaldías deben ser nombradas por el rey o elegidas democráticamente por los vecinos.
Las constituciones progresistas datan de los escasos periodos en los que ejercieron el gobierno: la de 1837 bajo la Regencia de Espartero, y el proyecto no nato de 1856. La principal constitución moderada, que tuvo mayor vigencia, más allá de la llamada Década Moderada, fue la de 1845.
Teniendo en cuenta lo que ya hemos ido explicando, las etapas de gobierno, líderes, y logros importantes durante el reinado de Isabel II se pueden resumir así:
- Regencia de María Cristina (1833-40). Debido a la Guerra Carlista, la reina deberá apoyarse en los progresistas, que van a realizar la Desamortización eclesiástica y nobiliaria (Mendizábal). Por otra parte, se redacta la constitución de 1837.
- Regencia de Espartero (1840-43): Destaca la política económica librecambista, que no resistió el desorden reinante y los pronunciamientos moderados.
- Década Moderada (1844-54). Esta etapa está dominada por la personalidad política del general Narváez, principal “espadón” moderado, pero hay otros líderes como Bravo Murillo, Donoso Cortés, o Pidal y Mon, autor de la Fuente 2. Como logros destacan la constitución de 1845, el Concordato con la Santa Sede que limaba las asperezas que la Desamortización había creado con el Papa, la centralización administrativa y la unidad de Códigos.
- Bienio Progresista (1854-56). En esta época vuelve Espartero pero destacan otros líderes como Madoz, que hará la Desamortización civil, gracias a cuyos beneficios se prosigue la red ferroviaria iniciada con los moderados. Políticamente, se redacta la constitución de 1856, que no llegó a proclamarse.
- Época de la Unión Liberal y crisis del fin del reinado (1856-63/1868): En este momento se da un interesante movimiento político de síntesis entre los liberales de izquierda y de derecha: se trata de la Unión Liberal impulsada por otro “espadón”, O´Donnell. Reinstalada la constitución de 1845, se siguen las desamortizaciones y se impulsa una política exterior de prestigio que es el origen de la intervención en el Norte de África que dará lugar al futuro problema de la Guerra de África. En este momento surge la figura, otro “espadón”, clave en la caída de la reina unos años más tarde, el general Prim. Los últimos años están marcados por la obstinación de le reina en confiar el poder a los moderados, con Narváez a la cabeza. La muerte de éste y la de O´Donnell dejarán a la reina frente al nuevo líder progresista, Prim, y otros militares descontentos a pesar de sus orígenes moderados, como Serrano o Topete. Todos contribuirán a su caída en la llamada “Revolución Gloriosa”, de 1868.