lunes, 10 de mayo de 2010
PREGUNTAS DEL FRANQUISMO Y LA TRANSICIÓN (ya sabéis que los apartados son los del libro viejo)
El Franquismo desarrollista.
Nota sobre el contexto internacional: A partir de aquí es muy importante que repaséis lo fundamental de estas cosas que nos van a afectar bastante: la Guerra Fría, el desarrollo económico occidental hasta 1973 y la Descolonización. Ya está dicho.
Ojo: Empollaos los núcleos; si a alguien le faltan, pedídmelos.
APARTADO 5.
1. ¿Cuál es el periodo llamado del Desarrollismo? A la hora de justificar el régimen, ¿a qué otra idea sustituye? Pista: mira uno de los pies de foto.
-
-
2. Agrupa los rasgos sociales del Desarrollismo en:
- Negativos (1):
- Positivos: (8):
3. Agrupa las razones para este cambio en:
-Internas (2):
- Externas (2):
4. ¿Qué familia política, personaje e institución dirigen este cambio económico?
-
-
-
5. ¿Cómo se parece la dirección económica del Desarrollismo a los Planes Cuatrienales de la URSS de Stalin? ¿Eso es liberal o Intervencionista?
-
-
6. ¿Por qué es paradójica la modernización agraria? ¿Por qué no redistribuyó el Desarrollo la riqueza también a las provincias agrarias? Por último, ¿en qué no había cambiado absolutamente nada el campo español?
-
-
-
7. ¿Cómo intenta corregir la industria los desequilibrios territoriales? ¿Qué le sucede al nivel de vida a la población que trabaja en el sector 2º, en qué productos se nota eso? En ese sentido, ¿cuál fue el producto estrella?
-
-
-
8. ¿En qué se nota la debilidad de la inversión española? ¿Y en qué se nota la proverbial y aún existente falta de productividad española?
-
-
9. Respecto a la inversión,¿por qué se puede decir que en cierta forma se entregó el país al capital extranjero?
-
10. ¿Qué tres factores atrajeron desde 1960 ingentes masas de capital extranjero a España? Si no me crees, fíjate en la gráfica.
-
11. El comercio se dispara en esta época ¿Por qué dos factores hacía más fácil el comercio el Plan de Estabilización de 1957?
-
-
12. ¿Por qué dos factores sigue siendo deficitaria la balanza comercial española?
-
-
13. Comercialmente, la modernización se nota en que España deja de vender unos productos y vende otros. Especifica:
-Los que abandona:
- Los que vende ahora:
14. ¿Por qué factor externo llega tanto turismo a España? ¿Y factor interno?
-
-
15. ¿Qué efectos buenos, económico y cultural, tiene el turismo? ¿Y cuál es su lado oscuro?
-
-
16. ¿De dónde venían la mayor parte de los emigrantes a Europa? ¿Por qué crees que es el mayor fracaso del franquismo? ¿Cuál fue su positivísima contribución al Desarrollismo?
-
-
-
APARTADO 6
17. ¿Qué dos instancias socioeconómicas son profundamente desequilibradas por el Desarrollismo de los 60?
-
-
18. ¿Por qué resulta absolutamente contradictoria la política de instalaciones industriales del INI o los Polos de Desarrollo? Fíjate que más que como instituciones públicas, actúan como la privada. Da un ejemplo.
-
-
19. ¿Qué fenómeno demográfico no puede impedir, sino que potencia, el Desarrollismo? Cita las regiones que al final se quedan sin beneficios de él?
-
-
20. ¿Por qué los países europeos occidentales sí consiguen modernizar sus servicios y España no? Pista: La clave es la Reforma Fiscal.
-
21. ¿Cómo tienen que ser los impuestos de una política fiscal, de Hacienda, moderna? ¿Por qué Franco no se atrevió a modernizarla?
-
-
APARTADO 7
22. ¿En cuántos millones aumenta la población de España? ¿Con qué proceso demográfico europeo nos igualó esto? Cita los 4 factores que indujeron al optimismo de tener hijos sin freno.
-
-
-
-
-
-
23. Caída la mortalidad, ¿qué se dispara espectacularmente? Cita el aumento en ambos sexos de 1940 a 1960.
-
-
24. ¿Qué sectores de la población activa ganan y cuál pierde con el Desarrollismo? ¿Es un avance brutal o moderado?
-
-
25. ¿Qué clase social crece? ¿Con qué empleos?
-
-
26. ¿Cúanta es la diferencia porcentual de la incorporación femenina al trabajo entre España y Europa? ¿A qué se debe? Intenta poner un ejemplo.
-
-
-
27. ¿Hacia dónde, elementos del paisaje y regiones, se produce la emigración interna? ¿Qué efecto negativo tiene? Esto tendrá un efecto político, ¿cuál?
-
-
-
28. ¿Cuánta gente emigra al exterior? Aunque significara que el sistema no podía dar empleo a todos, ¿qué importante beneficio económico trajeron los emigrantes?
-
-
Nota sobre el contexto internacional: A partir de aquí es muy importante que repaséis lo fundamental de estas cosas que nos van a afectar bastante: la Guerra Fría, el desarrollo económico occidental hasta 1973 y la Descolonización. Ya está dicho.
Ojo: Empollaos los núcleos; si a alguien le faltan, pedídmelos.
APARTADO 5.
1. ¿Cuál es el periodo llamado del Desarrollismo? A la hora de justificar el régimen, ¿a qué otra idea sustituye? Pista: mira uno de los pies de foto.
-
-
2. Agrupa los rasgos sociales del Desarrollismo en:
- Negativos (1):
- Positivos: (8):
3. Agrupa las razones para este cambio en:
-Internas (2):
- Externas (2):
4. ¿Qué familia política, personaje e institución dirigen este cambio económico?
-
-
-
5. ¿Cómo se parece la dirección económica del Desarrollismo a los Planes Cuatrienales de la URSS de Stalin? ¿Eso es liberal o Intervencionista?
-
-
6. ¿Por qué es paradójica la modernización agraria? ¿Por qué no redistribuyó el Desarrollo la riqueza también a las provincias agrarias? Por último, ¿en qué no había cambiado absolutamente nada el campo español?
-
-
-
7. ¿Cómo intenta corregir la industria los desequilibrios territoriales? ¿Qué le sucede al nivel de vida a la población que trabaja en el sector 2º, en qué productos se nota eso? En ese sentido, ¿cuál fue el producto estrella?
-
-
-
8. ¿En qué se nota la debilidad de la inversión española? ¿Y en qué se nota la proverbial y aún existente falta de productividad española?
-
-
9. Respecto a la inversión,¿por qué se puede decir que en cierta forma se entregó el país al capital extranjero?
-
10. ¿Qué tres factores atrajeron desde 1960 ingentes masas de capital extranjero a España? Si no me crees, fíjate en la gráfica.
-
11. El comercio se dispara en esta época ¿Por qué dos factores hacía más fácil el comercio el Plan de Estabilización de 1957?
-
-
12. ¿Por qué dos factores sigue siendo deficitaria la balanza comercial española?
-
-
13. Comercialmente, la modernización se nota en que España deja de vender unos productos y vende otros. Especifica:
-Los que abandona:
- Los que vende ahora:
14. ¿Por qué factor externo llega tanto turismo a España? ¿Y factor interno?
-
-
15. ¿Qué efectos buenos, económico y cultural, tiene el turismo? ¿Y cuál es su lado oscuro?
-
-
16. ¿De dónde venían la mayor parte de los emigrantes a Europa? ¿Por qué crees que es el mayor fracaso del franquismo? ¿Cuál fue su positivísima contribución al Desarrollismo?
-
-
-
APARTADO 6
17. ¿Qué dos instancias socioeconómicas son profundamente desequilibradas por el Desarrollismo de los 60?
-
-
18. ¿Por qué resulta absolutamente contradictoria la política de instalaciones industriales del INI o los Polos de Desarrollo? Fíjate que más que como instituciones públicas, actúan como la privada. Da un ejemplo.
-
-
19. ¿Qué fenómeno demográfico no puede impedir, sino que potencia, el Desarrollismo? Cita las regiones que al final se quedan sin beneficios de él?
-
-
20. ¿Por qué los países europeos occidentales sí consiguen modernizar sus servicios y España no? Pista: La clave es la Reforma Fiscal.
-
21. ¿Cómo tienen que ser los impuestos de una política fiscal, de Hacienda, moderna? ¿Por qué Franco no se atrevió a modernizarla?
-
-
APARTADO 7
22. ¿En cuántos millones aumenta la población de España? ¿Con qué proceso demográfico europeo nos igualó esto? Cita los 4 factores que indujeron al optimismo de tener hijos sin freno.
-
-
-
-
-
-
23. Caída la mortalidad, ¿qué se dispara espectacularmente? Cita el aumento en ambos sexos de 1940 a 1960.
-
-
24. ¿Qué sectores de la población activa ganan y cuál pierde con el Desarrollismo? ¿Es un avance brutal o moderado?
-
-
25. ¿Qué clase social crece? ¿Con qué empleos?
-
-
26. ¿Cúanta es la diferencia porcentual de la incorporación femenina al trabajo entre España y Europa? ¿A qué se debe? Intenta poner un ejemplo.
-
-
-
27. ¿Hacia dónde, elementos del paisaje y regiones, se produce la emigración interna? ¿Qué efecto negativo tiene? Esto tendrá un efecto político, ¿cuál?
-
-
-
28. ¿Cuánta gente emigra al exterior? Aunque significara que el sistema no podía dar empleo a todos, ¿qué importante beneficio económico trajeron los emigrantes?
-
-
jueves, 29 de abril de 2010
Actividades que podéis hacer de los dos últimos temas.
Página 353
activ 1: Hacer las preguntas 1 y 2 del examen e intentar extraer y definir conceptos.
activ 2: Ídem
p. 354: Consolidación (todos), Ampliación (1).
P. 371: Textos 1 y 2 (como la 353)
p. 372: Texto 3 ídem y a ser posible comparar cada conclusión que extraigais de ella con otras constituciones).
p. 373: Consolidación (1,3,4), Ampliación (1,2,3)
p. 399: textos 1 y 2 (como en la p. 353)
p. 400: Los dos de consolidación, y el 1 y 2 de Ampliación.
Gracias a la gente que se ha puesto como seguidora, nunca pensé que pudiera darse.
activ 1: Hacer las preguntas 1 y 2 del examen e intentar extraer y definir conceptos.
activ 2: Ídem
p. 354: Consolidación (todos), Ampliación (1).
P. 371: Textos 1 y 2 (como la 353)
p. 372: Texto 3 ídem y a ser posible comparar cada conclusión que extraigais de ella con otras constituciones).
p. 373: Consolidación (1,3,4), Ampliación (1,2,3)
p. 399: textos 1 y 2 (como en la p. 353)
p. 400: Los dos de consolidación, y el 1 y 2 de Ampliación.
Gracias a la gente que se ha puesto como seguidora, nunca pensé que pudiera darse.
martes, 13 de abril de 2010
CONSEJOS PARA EL EXAMEN DE SELECTIVIDAD
PREGUNTA 1
- En la pregunta 1, engordad bien la información sobre el autor, que eso
vende mucho.
- No podéis dedicar mucho tiempo a la pregunta 1. Vale solamente un punto. Limitaos a poner la clasificación de la fuente y la definición de los autores, si los hay claros,
como si fuera un concepto.
- En el ejercicio 1 no se habla tanto del texto como del autor.
- Evitad en el ejercicio 1 la expresión: "texto de fuente histórica", o "la fuente de este texto es histórica".
PREGUNTA 2
- Hay que practicar más el análisis de ideas (dejemos ese rollete de ideas principales y secundarias)
- No os olvidéis de poner el núcleo y el contexto de las fuentes, nada más
empezar el ejercicio 2.
- Recordad que hay que poner núcleo y subfase para las dos fuentes, y que
en vez de repetirlo, ponerlo para ambas, al principio. Tardaréis menos.
- No uséis las expresiones “núcleo temático” y subfase”. Queda mejor poner por ejemplo. Esta fuente data de 1923, por tanto, podemos situarla en la Dictadura de Primo de Rivera (1923-29), concretamente en el Directorio Militar (1923-25)
- Al analizar los textos o en cualquier parte de las preguntas, si afirmais
algo que salga en las fuentes, apoyad el argumento con citas textuales.
- En la pregunta 2, entrad más en los textos y menos en lo que sabéis.
- A ver cuando tenemos todos claro lo que es el núcleo temático.
- En el ejercicio 2, al analizar las ideas debéis aclarar el mensaje del texto.
Es como una traducción.
- No os separéis de lo que dice el texto en el ejercicio 2.
- Las constituciones tienen un buen esquema de análisis en el tema 1 del libro.
- Si en el texto no se habla de algo, no podéis explicarlo al analizar ese texto.
- En la pregunta 2 haced como si tuviérais que traducir lo que dice, aclarar el sentido de expresiones; por ejemplo, ¿qué quiere decir Primo de Rivera al hablar de "profesionales de la política"?
- Si alguien aún no entiende lo del núcleo temático y las subfases, que me lo diga.
- Tened clara la cronología, y usadla. Por ejemplo, si pones que el contexto internacional del Directorio Militar era la crisis del 29 lo haces muy mal, porque el Directorio se crea 7 años antes.
PREGUNTA 3
- Ojo con el uso de términos que no conocéis. Por ejemplo, el Desembarco de
Alhucemas no fue una operación "cívico-militar". Es como si yo dijera que
los protozoos tienen sistema venoso central y periférico, y capacidad craneana
similar a la de los grandes primates.
PREGUNTA 4
- Al redactar preguntas largas, fijaos en lo que se os pregunta y dedicad párrafos,
separados por puntos y aparte a cada cosa. A ser posible, que el fin de uno
lleve al siguiente.
-La pregunta 4 debéis organizarla antes de escribir, seleccionando qué es
relevante y qué no. Y si no os preguntan algo, no habléis de ello.
- Si os piden que habléis de las fases de un periodo, separadlas netamente en párrafos y
poned cronología.
- Una buena jugada puede ser fusilar un esquema en la pregunta 4 ignorando lo que preguntan. Conmigo bastará para aprobar con un 5 ó 6, pero en la PAU...
COSAS EN GENERAL:
- nadie se atreve con la opción con la imagen.
- En la medida de lo posible, para no dispersaros, ceñios lo más posible a lo que se pide.
- Si no pensáis apuntar los errores que pongo en la corrección (que para eso la hago), no pidáis luego subir nota.
- Haced las actividades en el orden que pone, no en el que os apetezca. Yo lo puedo condonar a lo mejor el corrector no lo hace.
- no inventéis cosas que no pasaron.
- Leed las cosas después de escribirlas para ver si tienen sentido.
REDACCIÓN Y EXPRESIÓN
- No hagís telegramas, redactad. Usad guiones, si queréis, pero redactando.
- Usais demasiado a menudo expresiones del libro o apuntes que no sé si entendéis.
Uno debe usar sus palabras, en registro serio, pero sus palabras.
- Si empezais una frase larga, acabadla. Leed lo que llevais antes de seguir.
- Por favor, no tengáis faltas. Queda como la parte íntima posterior.
- No uséis palabras que desconozcais. Apaciguar no es solucionar, por ejemplo.
"regeneralista" o "regionalista" no es "regeneracionista". Además, la 1º no existe.
- Usad el vocabulario político con propiedad.: "Primo de Rivera se encontraba
de gobernador en la Dictadura", por ej., no tiene sentido.
- Evitad expresiones extrañas producto de vuestra imaginación o de una memoria deficiente. En el mejor de los casos serán un sinsentido, en el peor, un disparate.
- A veces redactáis mucho, pero parece un telegrama y está lleno de frases inconexas
e incluso inacabadas. Eso puede funcionar...o no.
- Escribid las frases completas: "Todo acaba en el desembarco de Alhucemas 1925", mejor "Todo acaba en el desembraco de Alhucemas, EN 1925".
- Los puntos seguidos separan cosas distintas en un mismo tema. Los puntos y aparte separan temas distintos. Por favor, usadlos bien. La expresión confusa carga al corrector, y eso no interesa.
- En la pregunta 1, engordad bien la información sobre el autor, que eso
vende mucho.
- No podéis dedicar mucho tiempo a la pregunta 1. Vale solamente un punto. Limitaos a poner la clasificación de la fuente y la definición de los autores, si los hay claros,
como si fuera un concepto.
- En el ejercicio 1 no se habla tanto del texto como del autor.
- Evitad en el ejercicio 1 la expresión: "texto de fuente histórica", o "la fuente de este texto es histórica".
PREGUNTA 2
- Hay que practicar más el análisis de ideas (dejemos ese rollete de ideas principales y secundarias)
- No os olvidéis de poner el núcleo y el contexto de las fuentes, nada más
empezar el ejercicio 2.
- Recordad que hay que poner núcleo y subfase para las dos fuentes, y que
en vez de repetirlo, ponerlo para ambas, al principio. Tardaréis menos.
- No uséis las expresiones “núcleo temático” y subfase”. Queda mejor poner por ejemplo. Esta fuente data de 1923, por tanto, podemos situarla en la Dictadura de Primo de Rivera (1923-29), concretamente en el Directorio Militar (1923-25)
- Al analizar los textos o en cualquier parte de las preguntas, si afirmais
algo que salga en las fuentes, apoyad el argumento con citas textuales.
- En la pregunta 2, entrad más en los textos y menos en lo que sabéis.
- A ver cuando tenemos todos claro lo que es el núcleo temático.
- En el ejercicio 2, al analizar las ideas debéis aclarar el mensaje del texto.
Es como una traducción.
- No os separéis de lo que dice el texto en el ejercicio 2.
- Las constituciones tienen un buen esquema de análisis en el tema 1 del libro.
- Si en el texto no se habla de algo, no podéis explicarlo al analizar ese texto.
- En la pregunta 2 haced como si tuviérais que traducir lo que dice, aclarar el sentido de expresiones; por ejemplo, ¿qué quiere decir Primo de Rivera al hablar de "profesionales de la política"?
- Si alguien aún no entiende lo del núcleo temático y las subfases, que me lo diga.
- Tened clara la cronología, y usadla. Por ejemplo, si pones que el contexto internacional del Directorio Militar era la crisis del 29 lo haces muy mal, porque el Directorio se crea 7 años antes.
PREGUNTA 3
- Ojo con el uso de términos que no conocéis. Por ejemplo, el Desembarco de
Alhucemas no fue una operación "cívico-militar". Es como si yo dijera que
los protozoos tienen sistema venoso central y periférico, y capacidad craneana
similar a la de los grandes primates.
PREGUNTA 4
- Al redactar preguntas largas, fijaos en lo que se os pregunta y dedicad párrafos,
separados por puntos y aparte a cada cosa. A ser posible, que el fin de uno
lleve al siguiente.
-La pregunta 4 debéis organizarla antes de escribir, seleccionando qué es
relevante y qué no. Y si no os preguntan algo, no habléis de ello.
- Si os piden que habléis de las fases de un periodo, separadlas netamente en párrafos y
poned cronología.
- Una buena jugada puede ser fusilar un esquema en la pregunta 4 ignorando lo que preguntan. Conmigo bastará para aprobar con un 5 ó 6, pero en la PAU...
COSAS EN GENERAL:
- nadie se atreve con la opción con la imagen.
- En la medida de lo posible, para no dispersaros, ceñios lo más posible a lo que se pide.
- Si no pensáis apuntar los errores que pongo en la corrección (que para eso la hago), no pidáis luego subir nota.
- Haced las actividades en el orden que pone, no en el que os apetezca. Yo lo puedo condonar a lo mejor el corrector no lo hace.
- no inventéis cosas que no pasaron.
- Leed las cosas después de escribirlas para ver si tienen sentido.
REDACCIÓN Y EXPRESIÓN
- No hagís telegramas, redactad. Usad guiones, si queréis, pero redactando.
- Usais demasiado a menudo expresiones del libro o apuntes que no sé si entendéis.
Uno debe usar sus palabras, en registro serio, pero sus palabras.
- Si empezais una frase larga, acabadla. Leed lo que llevais antes de seguir.
- Por favor, no tengáis faltas. Queda como la parte íntima posterior.
- No uséis palabras que desconozcais. Apaciguar no es solucionar, por ejemplo.
"regeneralista" o "regionalista" no es "regeneracionista". Además, la 1º no existe.
- Usad el vocabulario político con propiedad.: "Primo de Rivera se encontraba
de gobernador en la Dictadura", por ej., no tiene sentido.
- Evitad expresiones extrañas producto de vuestra imaginación o de una memoria deficiente. En el mejor de los casos serán un sinsentido, en el peor, un disparate.
- A veces redactáis mucho, pero parece un telegrama y está lleno de frases inconexas
e incluso inacabadas. Eso puede funcionar...o no.
- Escribid las frases completas: "Todo acaba en el desembarco de Alhucemas 1925", mejor "Todo acaba en el desembraco de Alhucemas, EN 1925".
- Los puntos seguidos separan cosas distintas en un mismo tema. Los puntos y aparte separan temas distintos. Por favor, usadlos bien. La expresión confusa carga al corrector, y eso no interesa.
EXAMEN RESUELTO: EL REGIONALISMO EN LA RESTAURACIÓN
Texto 1:
Quin és lo deure polític més fonamental? Estimar la Pàtria. Quina és la Pàtria dels catalans? Catalunya...Espanya no és doncs la pàtria dels catalans? No és més que l´Estat o agrupació política a què pertanyen. Quina diferencia hi ha entre l´Estat i la pàtria? L´Estat és una entitat política artificial, voluntaria; la Pàtria és una comunitat històrica, natural, necessària....La comunitat de gents que parlen una mateixa llengua, tenen una història comuna...Quin...desnaturaliza son carácter? L´Estat espanyol...Com poden harmonitzar-se aquestes justíssimes reivindicacions amb la unitat política d´Espanya? Per medi de l´organització regionalista, que consisteix en la unió federativa de les antigues nacionalitats espanyoles”
Extraído de PERE MUNTANYOLA-ENRIC PRAT DE LA RIBA (1894): Compendi de la doctrina catalanista.
Texto 2:
...el maketo, ¡he ahí el enemigo!...aristócratas y plebeyos, burgueses y proletarios, sabios e ignorantes...todos son enemigos de nuestra patria...Y entiéndase que no los aborrecemos por que sí....es nuestro dominador y nuestro parásito nacional...privándonos de la condición a que todo hombre y todo pueblo tiene derecho, la libertad...No se crea, sin embargo, que el remedio está hoy en empuñar el fusil...está...en arrancarnos de los partidos españolistas que lo son todos los hoy militantes...en unirnos...bajo el sagrado lema...Dios y Tradición”
Extraído de SABINO ARANA (1892): Bizcaya por su independencia.
1. Describa el tipo de fuentes utilizadas (1 punto)
Se trata de dos fuentes históricas, de tipo político y de naturaleza pública. Datan de la década de 1890, lo cual nos sitúa en la época de la Restauración.
De los dos autores de la primera fuente destaca Prat de la Riba, político que está entre los iniciadores del catalanismo de derechas. Estuvo implicado en 1892 en la redacción de las Bases de Manresa, texto fundacional de esa tendencia política. Más adelante defendió junto con otros políticos como Cambó, la participación en el sistema canovista, lo que les llevó a fundar la Lliga Regionalista. Fue el primer presidente de la Mancomunidad de Cataluña, intento autonomista de agrupar las cuatro diputaciones provinciales catalanas.
Por su parte, Arana fue un político vasco que fundó el PNV, Partido Nacionalista Vasco a fines del siglo XIX. Provenía del carlismo y evolucionó hacia un nacionalismo católico, xenófobo y muy radical, que al final de su vida se fue moderando.
2. Identifique las ideas principales del texto, situándolo en su contexto histórico y en el núcleo temático correspondiente (2’5 puntos).
Ambas fuentes se insertan en la época de la Restauración (1875-1923), concretamente en la Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902).
Del contexto mundial de esta época se pueden señalar varios elementos:
- Impuesto el liberalismo en la mayor parte de Europa, en estos años triunfa el Nacionalismo (unificaciones de Italia y Alemania). Particularmente, Alemania, bajo el canciller Bismarck, va a ejercer la hegemonía continental. El impacto del Nacionalismo en España es más tardío, y llama la atención que se da en la periferia industrializada, como nos muestran las dos fuentes.
- El Movimiento Obrero (Comuna de París, I Internacional en 1864), se expande, y ya en el Sexenio llega a España. Ante la concentración empresarial, los grandes sindicatos crecen, logrando de los gobiernos legislación social (descanso dominical, jornada de 8 horas). En la II internacional de 1889 se anima a crear partidos obreros que defiendan estas reivindicaciones en el parlamento. En España será el PSOE de Pablo Iglesias, aunque al mismo tiempo se expande el anarquismo, más incluso (asesinarán a Canovas en 1897).
- La recesión económica de fines del siglo XIX sin duda reafirmó el auge del Movimiento Obrero. Como hemos dicho, la crisis se va a combatir mediante la concentración de empresas (tendencias al oligopolio e incluso, monopolios), y aparición de la 2º Revolución industrial, con el petróleo y la electricidad como nuevas fuentes de energía.
- En América estalla la I guerra de independencia de Cuba (guerra larga). Treinta años después de terminar la Guerra de Secesión norteamericana, entre el Norte y el Sur esclavista, el esclavismo también era un problema en Cuba, denunciado ya precisamente en el Sexenio por las primeras cortes realmente democráticas en nuestro país, y ahora rechazado por el Movimiento Obrero español. La expansión de EEUU colisionará al final con España en su expansionismo por el Caribe (Cuba), y Extremo Oriente (Filipinas).
- A mayor escala que en Cuba, el Imperialismo culmina en el Reparto de África de 1885, dominado básicamente por Inglaterra y Francia.
La situación en España está marcada, aparte de lo dicho, por la consolidación de la democracia, ya que el Sufragio universal se ha concedido en 1890, con la desvirtuación que suponía el fraude electoral apoyado en el caciquismo y la marginación de los partidos no dinásticos, como los reflejados en ambas fuentes.
Entrando en el análisis de las ideas, en la primera fuente podemos destacar las siguientes:
- Todo ciudadano debe amar la patria, que para un Catalán es Cataluña, mientras que España es solamente el estado al que pertenecen (líneas 1-3).
- La diferencia entre Estado y Patria es que el primero es natural y el segundo artificial (l. 3-5).
- El Estado español ha desvirtuado la patria catalana, y es necesario el regionalismo para articular federalmente las antiguas nacionalidades españolas. Este es el párrafo básico. Se apela al federalismo que podía tener sus raíces en Pi i Margall y la I República, y además al pasado medieval de los reinos hispánicos (líneas 5-8).
En lo que a la segunda fuente se refiere, podemos extraer las siguientes ideas:
- Cualquier tipo de maketo (español), es el parásito y dominador de “Bizcaya”, porque le niega el derecho a la autodeterminación (la libertad).
- La solución es aborrecer de los partido españolistas, los del Turno y los no vascos, uniéndose bajo el lema Dios y Tradición, lo que es una referencia al Carlismo, de donde venía Arana.
3. Explique, a grandes rasgos, los conceptos:
- opción A: “Francesc Cambó”, “PNV” (2 puntos)
Francesc Cambó: Político y financiero que, junto a Prat de la Riba, es el iniciador en la década de 1890 del movimiento catalanista conservador, que terminó fraguando en el partido Lliga Regionalista. Este partido, caracterizado por su autonomismo, tiene marcada su ideología básica en las llamadas Bases de Manresa. Consiguió imponer en Cataluña la Mancomunidad de diputaciones provinciales, que confería cierto grado de descentralización. Durante la crisis de 1917 impulsó la Asamblea de Parlamentarios, y finalizado el turno dinástico, participó en gobiernos de concentración, (cartera de Fomento).
PNV: Partido Nacionalista Vasco. Organización política vasca fundada en la década de 1890 por Sabino Arana, sobre el hemos hablado ya en la pregunta 1. Con orígenes en el tradicionalismo carlista, surge en principio como nostalgia de la sociedad rural de la zona, con tintes racistas y con objetivos de independencia. Posteriormente, como su fundador, se modera bastante, y tras la temprana muerte de éste, es aprovechado como base política por la burguesía vasca enriquecida con el hierro y la banca. Permaneció más o menos inactivo y en la oposición hasta la II República, donde militó en el bando perdedor. Reprimido en el franquismo y escindido en sus juventudes (posterior ETA), surgió con fuerza en la actual fase democrática, gobernando hasta hace muy poco en su comunidad autónoma.
4. Describa organizadamente y usando las fuentes el origen y desarrrollo del Catalanismo durante la Restauración, apuntando sus raíces ideológicas y culturales y diferenciando entre sus vertientes de izquierdas y derechas. A continuación, extraiga dos aspectos que lo asemejan y dos que lo diferencie del nacionalismo vasco (4,5 puntos)
Como hemos apuntado más arriba, el romanticismo llega tarde a España. De él se derivará el Regionalismo que se difunde, primero culturalmente, y luego políticamente, con dos intensidades: autonomía o independencia (separatismo, secesión, etc...). Es más fuerte en las regiones más ricas. Particularmente, en Cataluña, todo se origina en la difusión de la lengua y cultura catalana a partir de un cierto grado de idealización del pasado medieval de la Corona de Aragón en la Baja Edad Media, con sus episodios de gobierno popular más o menos representativo (las luchas entre la Biga y la Busca, la Generalitat, el Consell de Cent y las Cortes...). Es la llamada RenaixenÇa. De ese ámbito cultural, se pasará a lo político.
En ámbitos izquierdistas burgueses, en 1882 Almirall, un republicano federal ya activo en la I República, fundó el Centre Català con fines autonomistas y elevó un memorial a Alfonso XII que denunciaba la opresión de Cataluña y pedía la armonía de intereses entre las regiones y el fin de los caciques (Memorial de Greuges o Memorial de Agravios). A fines de esa misma década se crea la patronal catalana Foment del treball, que impulsará con fuerza el proteccionismo de la industria textil (aranceles de 1891 y 1906). Proviene de la burguesía conservadora que de momento no planeta reivindicaciones políticas. Esto cambia en 1891, cuando un grupo de intelectuales contrarios al progresismo de Almirall y ligados al periódico La Renaixença entre los que ya destacaba Prat de la Riba, uno de los autores de la primera fuente, fundan la Unió Catalanista, una federación cuyo programa, las famosas Bases de Manresa, ya son bastante más radicales. Pedian un estado confederal y la soberanía catalana en política interior.
El desastre del 98 provocó la desafección total de la burguesía local a los dos partidos fieles a los Borbones. Hay que pensar que Cuba había sido un mercado cautivo para el textil catalán y una gran oportunidad de inversión en la economía azucarera esclavista. Un síntoma de esta desafección creciente es la creación en 1901 de la Lliga Regionalista, con el citado Prat de la Riba y Cambó, un culto financiero como líderes (ver preguntas 1 y 3). A partir de aquí dominan electoralmente Cataluña, con un programa católico, conservador, autonomista, y sobre todo, proteccionista.
Aunque trasciende cronológicamente lo que se pregunta, como conclusión podemos añadir que la izquierda va a ser más radical en sus planteamientos, pero hay que esperar hasta la decepción del conservadurismo catalán con Primo de Rivera y el advenimiento de la II República para que a partir de las actividades conspirativas de Francesc Macià aparezca un partido republicano, izquiedista y ya claramente secesionista, Esquerra Republicana de Catalunya, que dominará la política catalana en los años 30.
Dos aspectos diferenciales de los nacionalismo vasco y catalán pueden ser que el primero ve muy peyorativamente lo ajeno al País Vasco (idea del maketo, reflejada en el texto dos), y que en Cataluña la primera idea de autonomismo, que se debe a Almirall, tiene raíces en la izquierda federal del Sexenio, mientras que la procedencia de Arana es carlista y, por tanto, reaccionaria.
Dos semejanzas son que ambos acaban sosteniéndose en poderosas burguesías proteccionistas (el vasco más tarde), y que en los orígenes de ambas hay una lucha por la recuperación de un pasado lingüístico y cultural perdido (más claro en el caso catalán).
Quin és lo deure polític més fonamental? Estimar la Pàtria. Quina és la Pàtria dels catalans? Catalunya...Espanya no és doncs la pàtria dels catalans? No és més que l´Estat o agrupació política a què pertanyen. Quina diferencia hi ha entre l´Estat i la pàtria? L´Estat és una entitat política artificial, voluntaria; la Pàtria és una comunitat històrica, natural, necessària....La comunitat de gents que parlen una mateixa llengua, tenen una història comuna...Quin...desnaturaliza son carácter? L´Estat espanyol...Com poden harmonitzar-se aquestes justíssimes reivindicacions amb la unitat política d´Espanya? Per medi de l´organització regionalista, que consisteix en la unió federativa de les antigues nacionalitats espanyoles”
Extraído de PERE MUNTANYOLA-ENRIC PRAT DE LA RIBA (1894): Compendi de la doctrina catalanista.
Texto 2:
...el maketo, ¡he ahí el enemigo!...aristócratas y plebeyos, burgueses y proletarios, sabios e ignorantes...todos son enemigos de nuestra patria...Y entiéndase que no los aborrecemos por que sí....es nuestro dominador y nuestro parásito nacional...privándonos de la condición a que todo hombre y todo pueblo tiene derecho, la libertad...No se crea, sin embargo, que el remedio está hoy en empuñar el fusil...está...en arrancarnos de los partidos españolistas que lo son todos los hoy militantes...en unirnos...bajo el sagrado lema...Dios y Tradición”
Extraído de SABINO ARANA (1892): Bizcaya por su independencia.
1. Describa el tipo de fuentes utilizadas (1 punto)
Se trata de dos fuentes históricas, de tipo político y de naturaleza pública. Datan de la década de 1890, lo cual nos sitúa en la época de la Restauración.
De los dos autores de la primera fuente destaca Prat de la Riba, político que está entre los iniciadores del catalanismo de derechas. Estuvo implicado en 1892 en la redacción de las Bases de Manresa, texto fundacional de esa tendencia política. Más adelante defendió junto con otros políticos como Cambó, la participación en el sistema canovista, lo que les llevó a fundar la Lliga Regionalista. Fue el primer presidente de la Mancomunidad de Cataluña, intento autonomista de agrupar las cuatro diputaciones provinciales catalanas.
Por su parte, Arana fue un político vasco que fundó el PNV, Partido Nacionalista Vasco a fines del siglo XIX. Provenía del carlismo y evolucionó hacia un nacionalismo católico, xenófobo y muy radical, que al final de su vida se fue moderando.
2. Identifique las ideas principales del texto, situándolo en su contexto histórico y en el núcleo temático correspondiente (2’5 puntos).
Ambas fuentes se insertan en la época de la Restauración (1875-1923), concretamente en la Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902).
Del contexto mundial de esta época se pueden señalar varios elementos:
- Impuesto el liberalismo en la mayor parte de Europa, en estos años triunfa el Nacionalismo (unificaciones de Italia y Alemania). Particularmente, Alemania, bajo el canciller Bismarck, va a ejercer la hegemonía continental. El impacto del Nacionalismo en España es más tardío, y llama la atención que se da en la periferia industrializada, como nos muestran las dos fuentes.
- El Movimiento Obrero (Comuna de París, I Internacional en 1864), se expande, y ya en el Sexenio llega a España. Ante la concentración empresarial, los grandes sindicatos crecen, logrando de los gobiernos legislación social (descanso dominical, jornada de 8 horas). En la II internacional de 1889 se anima a crear partidos obreros que defiendan estas reivindicaciones en el parlamento. En España será el PSOE de Pablo Iglesias, aunque al mismo tiempo se expande el anarquismo, más incluso (asesinarán a Canovas en 1897).
- La recesión económica de fines del siglo XIX sin duda reafirmó el auge del Movimiento Obrero. Como hemos dicho, la crisis se va a combatir mediante la concentración de empresas (tendencias al oligopolio e incluso, monopolios), y aparición de la 2º Revolución industrial, con el petróleo y la electricidad como nuevas fuentes de energía.
- En América estalla la I guerra de independencia de Cuba (guerra larga). Treinta años después de terminar la Guerra de Secesión norteamericana, entre el Norte y el Sur esclavista, el esclavismo también era un problema en Cuba, denunciado ya precisamente en el Sexenio por las primeras cortes realmente democráticas en nuestro país, y ahora rechazado por el Movimiento Obrero español. La expansión de EEUU colisionará al final con España en su expansionismo por el Caribe (Cuba), y Extremo Oriente (Filipinas).
- A mayor escala que en Cuba, el Imperialismo culmina en el Reparto de África de 1885, dominado básicamente por Inglaterra y Francia.
La situación en España está marcada, aparte de lo dicho, por la consolidación de la democracia, ya que el Sufragio universal se ha concedido en 1890, con la desvirtuación que suponía el fraude electoral apoyado en el caciquismo y la marginación de los partidos no dinásticos, como los reflejados en ambas fuentes.
Entrando en el análisis de las ideas, en la primera fuente podemos destacar las siguientes:
- Todo ciudadano debe amar la patria, que para un Catalán es Cataluña, mientras que España es solamente el estado al que pertenecen (líneas 1-3).
- La diferencia entre Estado y Patria es que el primero es natural y el segundo artificial (l. 3-5).
- El Estado español ha desvirtuado la patria catalana, y es necesario el regionalismo para articular federalmente las antiguas nacionalidades españolas. Este es el párrafo básico. Se apela al federalismo que podía tener sus raíces en Pi i Margall y la I República, y además al pasado medieval de los reinos hispánicos (líneas 5-8).
En lo que a la segunda fuente se refiere, podemos extraer las siguientes ideas:
- Cualquier tipo de maketo (español), es el parásito y dominador de “Bizcaya”, porque le niega el derecho a la autodeterminación (la libertad).
- La solución es aborrecer de los partido españolistas, los del Turno y los no vascos, uniéndose bajo el lema Dios y Tradición, lo que es una referencia al Carlismo, de donde venía Arana.
3. Explique, a grandes rasgos, los conceptos:
- opción A: “Francesc Cambó”, “PNV” (2 puntos)
Francesc Cambó: Político y financiero que, junto a Prat de la Riba, es el iniciador en la década de 1890 del movimiento catalanista conservador, que terminó fraguando en el partido Lliga Regionalista. Este partido, caracterizado por su autonomismo, tiene marcada su ideología básica en las llamadas Bases de Manresa. Consiguió imponer en Cataluña la Mancomunidad de diputaciones provinciales, que confería cierto grado de descentralización. Durante la crisis de 1917 impulsó la Asamblea de Parlamentarios, y finalizado el turno dinástico, participó en gobiernos de concentración, (cartera de Fomento).
PNV: Partido Nacionalista Vasco. Organización política vasca fundada en la década de 1890 por Sabino Arana, sobre el hemos hablado ya en la pregunta 1. Con orígenes en el tradicionalismo carlista, surge en principio como nostalgia de la sociedad rural de la zona, con tintes racistas y con objetivos de independencia. Posteriormente, como su fundador, se modera bastante, y tras la temprana muerte de éste, es aprovechado como base política por la burguesía vasca enriquecida con el hierro y la banca. Permaneció más o menos inactivo y en la oposición hasta la II República, donde militó en el bando perdedor. Reprimido en el franquismo y escindido en sus juventudes (posterior ETA), surgió con fuerza en la actual fase democrática, gobernando hasta hace muy poco en su comunidad autónoma.
4. Describa organizadamente y usando las fuentes el origen y desarrrollo del Catalanismo durante la Restauración, apuntando sus raíces ideológicas y culturales y diferenciando entre sus vertientes de izquierdas y derechas. A continuación, extraiga dos aspectos que lo asemejan y dos que lo diferencie del nacionalismo vasco (4,5 puntos)
Como hemos apuntado más arriba, el romanticismo llega tarde a España. De él se derivará el Regionalismo que se difunde, primero culturalmente, y luego políticamente, con dos intensidades: autonomía o independencia (separatismo, secesión, etc...). Es más fuerte en las regiones más ricas. Particularmente, en Cataluña, todo se origina en la difusión de la lengua y cultura catalana a partir de un cierto grado de idealización del pasado medieval de la Corona de Aragón en la Baja Edad Media, con sus episodios de gobierno popular más o menos representativo (las luchas entre la Biga y la Busca, la Generalitat, el Consell de Cent y las Cortes...). Es la llamada RenaixenÇa. De ese ámbito cultural, se pasará a lo político.
En ámbitos izquierdistas burgueses, en 1882 Almirall, un republicano federal ya activo en la I República, fundó el Centre Català con fines autonomistas y elevó un memorial a Alfonso XII que denunciaba la opresión de Cataluña y pedía la armonía de intereses entre las regiones y el fin de los caciques (Memorial de Greuges o Memorial de Agravios). A fines de esa misma década se crea la patronal catalana Foment del treball, que impulsará con fuerza el proteccionismo de la industria textil (aranceles de 1891 y 1906). Proviene de la burguesía conservadora que de momento no planeta reivindicaciones políticas. Esto cambia en 1891, cuando un grupo de intelectuales contrarios al progresismo de Almirall y ligados al periódico La Renaixença entre los que ya destacaba Prat de la Riba, uno de los autores de la primera fuente, fundan la Unió Catalanista, una federación cuyo programa, las famosas Bases de Manresa, ya son bastante más radicales. Pedian un estado confederal y la soberanía catalana en política interior.
El desastre del 98 provocó la desafección total de la burguesía local a los dos partidos fieles a los Borbones. Hay que pensar que Cuba había sido un mercado cautivo para el textil catalán y una gran oportunidad de inversión en la economía azucarera esclavista. Un síntoma de esta desafección creciente es la creación en 1901 de la Lliga Regionalista, con el citado Prat de la Riba y Cambó, un culto financiero como líderes (ver preguntas 1 y 3). A partir de aquí dominan electoralmente Cataluña, con un programa católico, conservador, autonomista, y sobre todo, proteccionista.
Aunque trasciende cronológicamente lo que se pregunta, como conclusión podemos añadir que la izquierda va a ser más radical en sus planteamientos, pero hay que esperar hasta la decepción del conservadurismo catalán con Primo de Rivera y el advenimiento de la II República para que a partir de las actividades conspirativas de Francesc Macià aparezca un partido republicano, izquiedista y ya claramente secesionista, Esquerra Republicana de Catalunya, que dominará la política catalana en los años 30.
Dos aspectos diferenciales de los nacionalismo vasco y catalán pueden ser que el primero ve muy peyorativamente lo ajeno al País Vasco (idea del maketo, reflejada en el texto dos), y que en Cataluña la primera idea de autonomismo, que se debe a Almirall, tiene raíces en la izquierda federal del Sexenio, mientras que la procedencia de Arana es carlista y, por tanto, reaccionaria.
Dos semejanzas son que ambos acaban sosteniéndose en poderosas burguesías proteccionistas (el vasco más tarde), y que en los orígenes de ambas hay una lucha por la recuperación de un pasado lingüístico y cultural perdido (más claro en el caso catalán).
jueves, 8 de abril de 2010
Examen resuelto: El movimiento obrero y el Sexenio Democrático (incluye el mapa): TEMA 13
El examen: (Falta el mapa, la fuente 2, quien no lo tenga y le interese, que me lo pida)
FUENTE 1:
Declaración de principios del semanario internacionalista madrileño La Solidaridad (1870).
La Solidaridad sostendrá siempre el lema de la Internacional: no más derechos sin deberes; no más deberes sin derechos, desde el cual analizará todas las cuestiones que se relacionen con el trabajo, destruyendo todos esos vanos sistemas en cuya exposición y defensa han brillado tantos ilustres publicistas...pero tras de los cuales han existido las mayores violaciones de la justicia y la más espantosa miseria....
En religión el ateísmo, en política la anarquía, en economía el colectivismo, ved ahí la síntesis de las ideas que el nuevo Consejo de redacción sostendrá...
FUENTE 2 (MAPA):
Implantación de las Delegaciones de la FTRE y del PSOE UGT hacia 1880.
Fuente: Libro de Texto de Historia de España 2º BAC Ed. Santillana.
SOLUCIÓN:
1. Identifica las Fuentes (Tipo de Fuente, carácter, Naturaleza) 1 punto.
El texto es una fuente histórica, de tipo político- social y de naturaleza pública, y otra historiográfica,
de tipo social y naturaleza pública. La fuente histórica data de 1870 y la segunda se refiere a 1880, lo cual nos sitúa en la época del Sexenio Democrático (1868-74), y en los inicios de la Restauración (1875-1923). Este es un artículo de prensa publicado en el periódico La Solidaridad, que como se indica, es internacionalista, seguidor de la I Internacional, impulsada por Marx, Engels, Bakunin y el resto de los primeros líderes obreristas 6 años antes. Esta organización englobaba las dos grandes ramas del Movimiento Obrero a nivel mundial, marxista y anarquista.
2. Extrae las ideas básicas de ambos textos y sitúalos brevemente en su contexto histórico. 2,5 p.
La primera fuente se inserta en el Sexenio Democrático, como hemos dicho, concretamente en la
monarquía democrática de Amadeo I (1870-73). La segunda es más tardía, y nos lleva como a la Restauración, en concreto al reinado de Alfonso XII (1875-85).
Del contexto mundial de esta época se pueden señalar varios elementos:
- Impuesto el liberalismo en la mayor parte de Europa, en estos años triunfa el Nacionalismo (unificaciones de Italia y Alemania).
- El Movimiento Obrero (Comuna de París, I Internacional en 1864), se expande, y es en esta época cuando llega a España, como reflejan ambas fuentes, dándonos información sobre el predominio anarquista, aspecto sobre el que luego abundaremos.
- La recesión económica a nivel europeo y mundial, que no va a permitir, precisamente, que la democracia triunfe y que, sin duda reafirmó el auge del Movimiento Obrero.
- En América estalla la I guerra de independencia de Cuba (guerra larga), y acaba de terminar la Guerra de Secesión norteamericana, entre el Norte y el Sur esclavista, que provocó en España una crisis en el sector textil catalán por falta de algodón. Por otro lado, el esclavismo también era un problema en Cuba, que estaba siendo denunciado precisamente por aquellos que habían destronado a Isabel II en estas primeras cortes realmente democráticas en nuestro país.
- En esta época siguen los primeros intentos imperialistas que culminarán en el Reparto de África en la década de 1880 (Incluso en España, Prim, principal dirigente del destronamiento de la reina, se había encumbrado en la guerra de Marruecos..)
La situación en España está marcada por la prosecución en la construcción del estado liberal, en sentido más democratizador después del derrocamiento de Isabel II, cuyo reinado se había caracterizado por un claro predominio de los liberales moderados o doctrinarios. El Sexenio democrático que la sucede es el primer experimento verdaderamente democrático de nuestra historia.
Entrando en el análisis de las ideas, en la primera fuente podemos destacar las siguientes ideas:
- Los derechos deben ir parejos a los deberes en una sociedad, lo que puede ser una crítica a la filosofía doctrinaria de la participación política: el sufragio censitario (líneas 1-2).
- Ese fundamento les sirve para rechazar “vanos sistemas” políticos (líneas 2-6), quizás en referencia a la democracia burguesa, que esconde una cara desigual e injusta con la clase obrera; recordemos que 1848 es el último momento de colaboración entre burgueses y proletarios y que el Movimiento Obrero está en auge, un año después tendrá lugar la Comuna de París.
- Se proclaman anarquistas (lín. 6-8), de la rama bakunista de la I Internacional, con tres principios: ateísmo, anarquía y colectivización, lo que viene a ser una trasposición del conocido lema ácrata: Sin dios, patria ni amo.
En lo que a la segunda fuente se refiere, de su estudio podemos extraer varias conclusiones:
- La implantación del Movimiento Obrero en España es desigual, con provincias donde éste es inexistente (véase las líneas que unen Badajoz y Oviedo, y Albacete y Huesca). Exceptuada Extremadura, son zonas donde abunda la propiedad media y pequeña, que como se sabe alimentaban a menudo un sindicalismo cristiano.
- La preponderancia anarquista es clara, especialmente en Andalucía occidental y Cataluña, zonas latifundista e industrial respectivamente. En la segunda, Barcelona será pronto marcada por el activismo anarquista. Entre las zonas marxistas, destacan el País Vasco y Madrid (a pesar de lo que parece indicar la fuente 1), donde el año anterior se acababa de fundar el PSOE, que aún tardará 30 años en entrar al Parlamento.
3. Define estos conceptos (2 puntos):
AIT: Asociación Internacional de Trabajadores. Primera organización transnacional del Movimiento Obrero europeo. Estaba dividida en dos ramas en lucha, la marxista y la anarquista o libertaria, que se diferencian básicamente en su aceptación o no de la necesidad del Estado, y cuyos principales líderes eran Marx y Bakunin. Fue fundada en 1864 y se disolvió en 1871 a resultas del fracaso de la primera experiencia obrera de gobierno, la Comuna de París. Su influencia llegó a España precisamente en el Sexenio Revolucionario, con predominancia anarquista, como muestran ambas fuentes. Se la conoce también como I Internacional.
FTRE: Federación de Trabajadores de la Región Española. Organización anarquista creada en Cataluña en 1881 a partir de la Federación Regional española, representación en España de la AIT. Evolucionó hacia el sindicalismo, y con el tiempo, daría lugar a la gran central anarcosindicalista española, la CNT.
PSOE: Partido Socialista Obrero Español. Primera agrupación política marxista española, fundada en Madrid en 1879. A partir de la asociación del Arte de Imprimir, Pablo Iglesias funda este pequeño partido con un programa marxista de máximos (dictadura del proletariado), y que se debate entre colaborar con el resto de partidos marginados del sistema canovista (básicamente republicanos), o no. Crece mucho en la oposición al régimen de Alfonso XIII, llegando al gobierno con el advenimiento de la II República, en 1931. En esa época sus principales líderes serán Largo Caballero, Prieto y Besteiro.
UGT: Primer sindicato marxista español, fundado en 1888, con el mismo origen y objetivos que el PSOE. Su crecimiento durante la Restauración no es grande, excepto en Madrid o el País Vasco (como se ve en la fuente 2). Su gran momento llegará bajo el liderazgo de Largo Caballero durante los últimos años de Alfonso XIII (huelga revolucionaria de 1917), la Dictadura de Primo de Rivera (con la que colabora por la política laboral de comités paritarios de Eduardo Aunós), y en la II República y la guerra (sublevación obrera de Asturias en 1934, presidencia del gobierno de Largo Caballero durante la guerra...)
4. Describa de manera organizada y usando las fuentes que se dan la implantación progresiva del Movimiento Obrero en España hasta fines del siglo XIX. (4,5 puntos)
Lo primero que debemos hacer es trazar un resumen del surgimiento y características del
Movimiento Obrero. Dejando aparte el socialismo utópico de Saint Simon o Fourier, cuyo efecto sobre España fue mínimo, se puede decir que el inicio de este fenómeno social es la revolución liberal europea de 1848. Esta es la última vez que el proletariado, que ya había aparecido con la I Revolución Industrial, colabora con la burguesía para luchar por la libertad. Triunfante la revolución, el burgués había optado por formas de democracia doctrinaria y restringida (sufragio censitario). En ese mismo año, Marx y Engels publican el Manifiesto Comunista. En España el efecto de estos hechos se registra durante uno de los pocos periodos de gobierno del progresismo bajo Isabel II (Bienio Progresista de 1854-56), en la huelga catalana de las selfactinas, por ejemplo. Unos años más tarde, en 1864, se crea la I Internacional, cuyas dos tendencias hemos explicado en el ejercicio 3.
Yendo al contexto español, cuatro años después, Isabel II es derrocada y aparece el primer régimen plenamente democrático en España, formalizado en la constitución de 1869 y la monarquía de Amadeo I. El régimen de libertades públicas es respetado ampliamente (inviolabilidad del domicilio, libertad de imprenta, habeas corpus...). En ese contexto, se produce la difusión en España del pensamiento obrero, en sus dos ramas, cuyas diferencias básicas hemos explicado en anteriores ejercicios. Es esencial que el enviado de la AIT, Fanelli, sea anarquista, para que predomine esta rama, como demuestran las fuentes. El Marxismo es difundido por Paul Lafargue, yerno del pensador. El periódico La Solidaridad (objeto de la fuente 1), es muestra del ideario anarquista, mientras que La Emancipación lo es del marxista, aún minoritario. La FRE, definida en el ejercicio 3, se constituye en 1870, con un ideario que bien se refleja en la fuente 1. La preponderancia anarquista es mayor en Cataluña y Andalucía, rasgo que no hará más que desarrollarse, como se ve en la fuente 2.
La represión de la Comuna de París, a que nos hemos referido antes, provoca que en España se reprima el movimiento obrero, hasta la disolución de la FRE en 1874. La Restauración será una época de represión más o menos profunda. El mismo Sagasta que les persiguió en el Sexenio va a ser quien les saque de la clandestinidad al llegar al gobierno, establecido el llamado turno dinástico, en 1881. Ese mismo año se transforma la FRE en la FTRE, claramente anarquista, y con la implantación que se aprecia en la fuente 2. Los misteriosos asesinatos de La Mano Negra son aprovechados para culpar a los anarquistas y volver a perseguirles.
Llegados a este punto, hasta el fin del siglo XIX, conforme a lo que nos pide la pregunta, los anarquistas experimentan la siguiente división:
- según el modelo francés, activar la lucha sindical (anarcosindicalismo), que luego cuajará en la antes mencionada CNT.
- Usar la propaganda de los hechos, el terrorismo, para destruir a los amos y al capitalismo. Efectivamente, entre 1897 y 1921, tres presidentes del gobierno serán asesinados por ellos.
En ambos casos, la respuesta del gobierno será perseguirles (leyes antiterroristas).
Por su parte, los marxistas, muchos de ellos expulsados de la FTRE por minoritarios (véase el mapa de la Fuente 2), fundan en Madrid en 1871 la Asociación del Arte de Imprimir, a partir de la cual surgirán las dos principales agrupaciones marxistas españolas hasta la II República, el PSOE y la UGT, definidos en el ejercicio 3. Aparte de objetivos maximalistas como la eliminación de la propiedad privada, la dictadura del proletariado o la sociedad sin clases, se plantean de manera inmediata:
- mejora de las condiciones obreras y de las clases humildes
- viejas cuestiones de raigambre progresista como las Quintas o los Consumos
En resumen, se puede decir que anarquistas y marxistas separan sus caminos, divididos acerca de la participación o no en política. Esta división persistirá hasta la guerra civil y puede ser considerada una clave de la derrota republicana en el conflicto (la lucha entre marxistas y anarquistas tendrá un último paroxismo en los Fets de Maig en 1937). A nivel internacional, esa división se plasmará cuando en 1889 se cree la II Internacional, también llamada Socialdemócrata, con los anarquistas expulsados.
FUENTE 1:
Declaración de principios del semanario internacionalista madrileño La Solidaridad (1870).
La Solidaridad sostendrá siempre el lema de la Internacional: no más derechos sin deberes; no más deberes sin derechos, desde el cual analizará todas las cuestiones que se relacionen con el trabajo, destruyendo todos esos vanos sistemas en cuya exposición y defensa han brillado tantos ilustres publicistas...pero tras de los cuales han existido las mayores violaciones de la justicia y la más espantosa miseria....
En religión el ateísmo, en política la anarquía, en economía el colectivismo, ved ahí la síntesis de las ideas que el nuevo Consejo de redacción sostendrá...
FUENTE 2 (MAPA):
Implantación de las Delegaciones de la FTRE y del PSOE UGT hacia 1880.
Fuente: Libro de Texto de Historia de España 2º BAC Ed. Santillana.
SOLUCIÓN:
1. Identifica las Fuentes (Tipo de Fuente, carácter, Naturaleza) 1 punto.
El texto es una fuente histórica, de tipo político- social y de naturaleza pública, y otra historiográfica,
de tipo social y naturaleza pública. La fuente histórica data de 1870 y la segunda se refiere a 1880, lo cual nos sitúa en la época del Sexenio Democrático (1868-74), y en los inicios de la Restauración (1875-1923). Este es un artículo de prensa publicado en el periódico La Solidaridad, que como se indica, es internacionalista, seguidor de la I Internacional, impulsada por Marx, Engels, Bakunin y el resto de los primeros líderes obreristas 6 años antes. Esta organización englobaba las dos grandes ramas del Movimiento Obrero a nivel mundial, marxista y anarquista.
2. Extrae las ideas básicas de ambos textos y sitúalos brevemente en su contexto histórico. 2,5 p.
La primera fuente se inserta en el Sexenio Democrático, como hemos dicho, concretamente en la
monarquía democrática de Amadeo I (1870-73). La segunda es más tardía, y nos lleva como a la Restauración, en concreto al reinado de Alfonso XII (1875-85).
Del contexto mundial de esta época se pueden señalar varios elementos:
- Impuesto el liberalismo en la mayor parte de Europa, en estos años triunfa el Nacionalismo (unificaciones de Italia y Alemania).
- El Movimiento Obrero (Comuna de París, I Internacional en 1864), se expande, y es en esta época cuando llega a España, como reflejan ambas fuentes, dándonos información sobre el predominio anarquista, aspecto sobre el que luego abundaremos.
- La recesión económica a nivel europeo y mundial, que no va a permitir, precisamente, que la democracia triunfe y que, sin duda reafirmó el auge del Movimiento Obrero.
- En América estalla la I guerra de independencia de Cuba (guerra larga), y acaba de terminar la Guerra de Secesión norteamericana, entre el Norte y el Sur esclavista, que provocó en España una crisis en el sector textil catalán por falta de algodón. Por otro lado, el esclavismo también era un problema en Cuba, que estaba siendo denunciado precisamente por aquellos que habían destronado a Isabel II en estas primeras cortes realmente democráticas en nuestro país.
- En esta época siguen los primeros intentos imperialistas que culminarán en el Reparto de África en la década de 1880 (Incluso en España, Prim, principal dirigente del destronamiento de la reina, se había encumbrado en la guerra de Marruecos..)
La situación en España está marcada por la prosecución en la construcción del estado liberal, en sentido más democratizador después del derrocamiento de Isabel II, cuyo reinado se había caracterizado por un claro predominio de los liberales moderados o doctrinarios. El Sexenio democrático que la sucede es el primer experimento verdaderamente democrático de nuestra historia.
Entrando en el análisis de las ideas, en la primera fuente podemos destacar las siguientes ideas:
- Los derechos deben ir parejos a los deberes en una sociedad, lo que puede ser una crítica a la filosofía doctrinaria de la participación política: el sufragio censitario (líneas 1-2).
- Ese fundamento les sirve para rechazar “vanos sistemas” políticos (líneas 2-6), quizás en referencia a la democracia burguesa, que esconde una cara desigual e injusta con la clase obrera; recordemos que 1848 es el último momento de colaboración entre burgueses y proletarios y que el Movimiento Obrero está en auge, un año después tendrá lugar la Comuna de París.
- Se proclaman anarquistas (lín. 6-8), de la rama bakunista de la I Internacional, con tres principios: ateísmo, anarquía y colectivización, lo que viene a ser una trasposición del conocido lema ácrata: Sin dios, patria ni amo.
En lo que a la segunda fuente se refiere, de su estudio podemos extraer varias conclusiones:
- La implantación del Movimiento Obrero en España es desigual, con provincias donde éste es inexistente (véase las líneas que unen Badajoz y Oviedo, y Albacete y Huesca). Exceptuada Extremadura, son zonas donde abunda la propiedad media y pequeña, que como se sabe alimentaban a menudo un sindicalismo cristiano.
- La preponderancia anarquista es clara, especialmente en Andalucía occidental y Cataluña, zonas latifundista e industrial respectivamente. En la segunda, Barcelona será pronto marcada por el activismo anarquista. Entre las zonas marxistas, destacan el País Vasco y Madrid (a pesar de lo que parece indicar la fuente 1), donde el año anterior se acababa de fundar el PSOE, que aún tardará 30 años en entrar al Parlamento.
3. Define estos conceptos (2 puntos):
AIT: Asociación Internacional de Trabajadores. Primera organización transnacional del Movimiento Obrero europeo. Estaba dividida en dos ramas en lucha, la marxista y la anarquista o libertaria, que se diferencian básicamente en su aceptación o no de la necesidad del Estado, y cuyos principales líderes eran Marx y Bakunin. Fue fundada en 1864 y se disolvió en 1871 a resultas del fracaso de la primera experiencia obrera de gobierno, la Comuna de París. Su influencia llegó a España precisamente en el Sexenio Revolucionario, con predominancia anarquista, como muestran ambas fuentes. Se la conoce también como I Internacional.
FTRE: Federación de Trabajadores de la Región Española. Organización anarquista creada en Cataluña en 1881 a partir de la Federación Regional española, representación en España de la AIT. Evolucionó hacia el sindicalismo, y con el tiempo, daría lugar a la gran central anarcosindicalista española, la CNT.
PSOE: Partido Socialista Obrero Español. Primera agrupación política marxista española, fundada en Madrid en 1879. A partir de la asociación del Arte de Imprimir, Pablo Iglesias funda este pequeño partido con un programa marxista de máximos (dictadura del proletariado), y que se debate entre colaborar con el resto de partidos marginados del sistema canovista (básicamente republicanos), o no. Crece mucho en la oposición al régimen de Alfonso XIII, llegando al gobierno con el advenimiento de la II República, en 1931. En esa época sus principales líderes serán Largo Caballero, Prieto y Besteiro.
UGT: Primer sindicato marxista español, fundado en 1888, con el mismo origen y objetivos que el PSOE. Su crecimiento durante la Restauración no es grande, excepto en Madrid o el País Vasco (como se ve en la fuente 2). Su gran momento llegará bajo el liderazgo de Largo Caballero durante los últimos años de Alfonso XIII (huelga revolucionaria de 1917), la Dictadura de Primo de Rivera (con la que colabora por la política laboral de comités paritarios de Eduardo Aunós), y en la II República y la guerra (sublevación obrera de Asturias en 1934, presidencia del gobierno de Largo Caballero durante la guerra...)
4. Describa de manera organizada y usando las fuentes que se dan la implantación progresiva del Movimiento Obrero en España hasta fines del siglo XIX. (4,5 puntos)
Lo primero que debemos hacer es trazar un resumen del surgimiento y características del
Movimiento Obrero. Dejando aparte el socialismo utópico de Saint Simon o Fourier, cuyo efecto sobre España fue mínimo, se puede decir que el inicio de este fenómeno social es la revolución liberal europea de 1848. Esta es la última vez que el proletariado, que ya había aparecido con la I Revolución Industrial, colabora con la burguesía para luchar por la libertad. Triunfante la revolución, el burgués había optado por formas de democracia doctrinaria y restringida (sufragio censitario). En ese mismo año, Marx y Engels publican el Manifiesto Comunista. En España el efecto de estos hechos se registra durante uno de los pocos periodos de gobierno del progresismo bajo Isabel II (Bienio Progresista de 1854-56), en la huelga catalana de las selfactinas, por ejemplo. Unos años más tarde, en 1864, se crea la I Internacional, cuyas dos tendencias hemos explicado en el ejercicio 3.
Yendo al contexto español, cuatro años después, Isabel II es derrocada y aparece el primer régimen plenamente democrático en España, formalizado en la constitución de 1869 y la monarquía de Amadeo I. El régimen de libertades públicas es respetado ampliamente (inviolabilidad del domicilio, libertad de imprenta, habeas corpus...). En ese contexto, se produce la difusión en España del pensamiento obrero, en sus dos ramas, cuyas diferencias básicas hemos explicado en anteriores ejercicios. Es esencial que el enviado de la AIT, Fanelli, sea anarquista, para que predomine esta rama, como demuestran las fuentes. El Marxismo es difundido por Paul Lafargue, yerno del pensador. El periódico La Solidaridad (objeto de la fuente 1), es muestra del ideario anarquista, mientras que La Emancipación lo es del marxista, aún minoritario. La FRE, definida en el ejercicio 3, se constituye en 1870, con un ideario que bien se refleja en la fuente 1. La preponderancia anarquista es mayor en Cataluña y Andalucía, rasgo que no hará más que desarrollarse, como se ve en la fuente 2.
La represión de la Comuna de París, a que nos hemos referido antes, provoca que en España se reprima el movimiento obrero, hasta la disolución de la FRE en 1874. La Restauración será una época de represión más o menos profunda. El mismo Sagasta que les persiguió en el Sexenio va a ser quien les saque de la clandestinidad al llegar al gobierno, establecido el llamado turno dinástico, en 1881. Ese mismo año se transforma la FRE en la FTRE, claramente anarquista, y con la implantación que se aprecia en la fuente 2. Los misteriosos asesinatos de La Mano Negra son aprovechados para culpar a los anarquistas y volver a perseguirles.
Llegados a este punto, hasta el fin del siglo XIX, conforme a lo que nos pide la pregunta, los anarquistas experimentan la siguiente división:
- según el modelo francés, activar la lucha sindical (anarcosindicalismo), que luego cuajará en la antes mencionada CNT.
- Usar la propaganda de los hechos, el terrorismo, para destruir a los amos y al capitalismo. Efectivamente, entre 1897 y 1921, tres presidentes del gobierno serán asesinados por ellos.
En ambos casos, la respuesta del gobierno será perseguirles (leyes antiterroristas).
Por su parte, los marxistas, muchos de ellos expulsados de la FTRE por minoritarios (véase el mapa de la Fuente 2), fundan en Madrid en 1871 la Asociación del Arte de Imprimir, a partir de la cual surgirán las dos principales agrupaciones marxistas españolas hasta la II República, el PSOE y la UGT, definidos en el ejercicio 3. Aparte de objetivos maximalistas como la eliminación de la propiedad privada, la dictadura del proletariado o la sociedad sin clases, se plantean de manera inmediata:
- mejora de las condiciones obreras y de las clases humildes
- viejas cuestiones de raigambre progresista como las Quintas o los Consumos
En resumen, se puede decir que anarquistas y marxistas separan sus caminos, divididos acerca de la participación o no en política. Esta división persistirá hasta la guerra civil y puede ser considerada una clave de la derrota republicana en el conflicto (la lucha entre marxistas y anarquistas tendrá un último paroxismo en los Fets de Maig en 1937). A nivel internacional, esa división se plasmará cuando en 1889 se cree la II Internacional, también llamada Socialdemócrata, con los anarquistas expulsados.
martes, 6 de abril de 2010
Examen resuelto: Crisis del Antiguo Régimen
El examen:
Fuente 1:
El arcángel San Miguel,
Es príncipe celestial,
Y el que hay bajo sus pies,
Es un señor liberal.
De FRAY FRANCISCO DE ALVARADO (1813): Prodigiosa vida, admirable doctrina, preciosa muerte de los venerables hermanos, los filósofos liberales de Cádiz.
Fuente 2:
Paz y unión, españoles, clamemos /paz, unión, y respeto a la ley/ y la espada blandiendo, aclamemos/ a las Cortes, al Código...que la España feliz no tolera/ ni opresión ni al esclavo venal/
Coro: A las armas, patriotas, volemos/ que aún intenta triunfar la opresión/ a las armas y unidos clamemos: / o la Muerte o la Constitución.
Sacado de la canción patriótica Alarma los Patriotas, publicada el 14-V-1821 en el periódico El Espectador.
1. Identifica las Fuentes (Tipo de Fuente, carácter, Naturaleza) 1 punto.
Se trata de dos fuentes históricas, la primera de de carácter literario- político, la segunda de tipo
político- propagandístico, ambas de naturaleza pública. Datan de 1813 y 1821, lo cual nos sitúa entre la Guerra de Independencia (1808-14), y el reinado de Fernando VII (1814-33). El autor de la primera es Fray Francisco de Alvarado, célebre clérigo publicista absolutista. La segunda es una canción patriótica de ideología liberal, publicada en el periódico El Espectador, de esta ideología, presumiblemente de los llamados exaltados.
2. Extrae las ideas básicas de ambos textos y sitúalos brevemente en su contexto histórico. 2,5 p.
El núcleo temático al que pertenecen estos dos textos es, a grandes rasgos la época de la Crisis
del Antiguo Régimen. Como hemos adelantado, el primer texto data de la Guerra de Independencia; el segundo podemos ubicarlo en el llamado Trienio Liberal (1820-23), del reinado de Fernando VII.
desde la Regencia de María Cristina de Borbón (1933-40), hasta la Década Moderada (1844-54).
El Contexto histórico en España viene marcado por la descomposición del Antiguo Régimen y la lucha entre absolutistas y liberales que la guerra contra Napoleón precipita. Internacionalmente, se puede destacar el ciclo que se inicia con la Revolución Francesa y acaba con las guerras del Imperio Napoleónico, una de las cuales es la nuestra de Independencia, época del texto 1. Posteriormente, derrotada Francia, el sistema absolutista de la Restauración es apuntalado militarmente por la llamada Santa Alianza, que vigilará rebrotes liberales como el de España en 1820, objeto del segundo texto. Fuera de Europa esta misma lucha por el liberalismo supondrá la independencia de las colonias hispanoamericanas continentales españolas, 30 años después de que las colonias norteamericanas de Inglaterra hiciesen lo mismo dando un ejemplo que, en el contexto del vacío de poder por la ausencia en España del rey legítimo, no caería en saco roto.
Entrando en el análisis de las ideas, en la primera fuente podemos destacar que el autor, un clérigo absolutista asimila a los liberales con el demonio, el enemigo de dios. Todo esto en un momento de vigencia de la Constitución de 1812 y de actividad legislativa de las Cortes de Cádiz, que si bien no se habían mostrado beligerantes con la Iglesia, sí habían recortado poderes del rey y habían planteado la desamortización de los bienes eclesiásticos.
En lo que a la segunda fuente se refiere, los autores de ella, liberales, reclaman Paz, Unión y respeto a la ley, recién inaugurado el Trienio Liberal con el pronunciamiento de Riego, el primero de la historia de España. Seguramente temiendo la no oculta animadversión del rey o de las potencias de la Santa Alianza, apelan a las armas en lucha a muerte para defender las Cortes y la Constitución de 1812. Calificando su situación de “feliz” rechazan el absolutismo como sinónimo de esclavitud y opresión. Esta llamada a las armas resultaría profética porque serían precisamente las del ejército absolutista de los “Cien Mil Hijos de San Luis” quien pondría fin a la breve y única experiencia liberal bajo Fernando VII.
3. Define estos conceptos (2 puntos):
Guerra de Independencia: Conflicto bélico que enfrentó a España y a la Francia napoleónica durante los años 1808-1814. Parte de las guerras napoleónicas y la primera que éste perdió, la estrategia del emperador consistía en sustituir la dinastía borbónica por su familia (José I), y aplicar la mayor parte de las innovaciones revolucionarias francesas bajo un régimen autoritario regido por una carta otorgada (el Estatuto de Bayona), que fue apoyada por los llamados afrancesados, mayormente intelectuales ilustrados como Moratín o Goya. Enfrente luchaban españoles absolutistas animados mayormente por el clero, y en cierto conflicto con ellos los liberales que consiguen convocar cortes y redactar una constitución (la de 1812). Los combatientes españoles desarrollaron una nueva táctica de guerra, la guerrilla, que resultó efectiva ante ejércitos muy numerosos en terreno hostil, aunque la ayuda inglesa, dirigida por el Duque de Wellington, fue también clave.
Pronunciamiento de Riego: Primer golpe de estado militar exitoso en la historia de España. Riego, al frente de unas tropas mandadas por el rey absoluto Fernando VII a sofocar las revueltas independentistas de los criollos hispanoamericanos, las vuelve contra el gobierno y acaba forzando al rey a jurar la constitución de 1812, dando paso al breve episodio del antes mencionado Trienio Liberal, que acabará abortado en 1823 por la intervención de las potencias absolutistas de la Restauración y el Congreso de Viena, siendo ejecutado Riego con gran ignominia a resultas de ello.
4. Contesta a estas preguntas:
a. Explica, usando y citando las fuentes de Historia de España que se te dan, las diferencias entre el liberalismo y el absolutismo, y cita las etapas del reinado de Fernando VII en las que actuaron unos u otros. (2,5).
b. Explica las principales características de la Constitución de 1812, y cita dos diferencias básicas con el texto constitucional del gobierno napoleónico de José I y los Afrancesados, el Estatuto de Bayona (2 puntos).
a) El Absolutismo es el sistema político propio del Antiguo Régimen, época de la Historia Europea anterior al final del siglo XVIII en que las revoluciones liberales o burguesas, inspiradas por los filósofos políticos ingleses (Locke), y franceses (Montesquieu, Rousseau), tienen lugar. A continuación citaremos diferencias importantes entre Absolutismo y Liberalismo:
- Frente a la soberanía única y personalizada en el rey, el liberalismo preconiza la nacional, representada en una asamblea legislativa elegida por sufragio (en principio censitario).
- Frente a la unidad de poderes en el rey, el liberalismo postula la división de tres poderes, ejecutivo, legislativo y judicial.
- La sociedad en el Antiguo Régimen será estamental y reglada por el nacimiento, mientras que la liberal será clasista y organizada en función de la riqueza.
- La economía en el Antiguo Régimen es mercantilista y controlada por el estado. El liberalismo preconiza la iniciativa individual y la regulación del sistema por el mercado, eliminando trabas organizativas como los gremios, las propiedades amortizadas, etc...
El reinado de Fernando VII discurre en 1814-33. La etapa liberal a que nos hemos referido es la única en este periodo, cuyas fases son:Década absoluta: 1814-20Trienio Liberal: 1820-23Década absolutista: 1823-33
b) Podemos resumir las principales características de la Constitución de 1812, la primera y más larga de todas las españolas, según un esquema válido para todos las leyes fundamentales:
- Sistema de representación unicameral y por sufragio universal indirecto.
- Monarquía hereditaria cuyo principal poder es el de veto durante dos legislaturas. Dirige un gobierno que responde ante las cortes y tiene iniciativa legislativa.
- Estado confesional católico.
- Poder judicial patrimonio del estado y unidad de códigos, superando la disparidad de jurisdicciones y legislaciones del Antiguo Régimen.
- Diseño de una descentralización provincial y municipal.
- Primer diseño de una Guardia Civil armada, la Milicia Nacional.
Para acabar, dos diferencias con el Estatuto de Bayona son:
- Éste es una carta otorgada que no emana de la soberanía nacional, sino de la real, por lo que en Bayona no se puede hablar de división de poderes.
- Las Cortes eran estamentales, según los tres brazos del Antiguo Régimen (nobles, clero, burguesía), mientras que en Cádiz se habían convocado elecciones.
Fuente 1:
El arcángel San Miguel,
Es príncipe celestial,
Y el que hay bajo sus pies,
Es un señor liberal.
De FRAY FRANCISCO DE ALVARADO (1813): Prodigiosa vida, admirable doctrina, preciosa muerte de los venerables hermanos, los filósofos liberales de Cádiz.
Fuente 2:
Paz y unión, españoles, clamemos /paz, unión, y respeto a la ley/ y la espada blandiendo, aclamemos/ a las Cortes, al Código...que la España feliz no tolera/ ni opresión ni al esclavo venal/
Coro: A las armas, patriotas, volemos/ que aún intenta triunfar la opresión/ a las armas y unidos clamemos: / o la Muerte o la Constitución.
Sacado de la canción patriótica Alarma los Patriotas, publicada el 14-V-1821 en el periódico El Espectador.
1. Identifica las Fuentes (Tipo de Fuente, carácter, Naturaleza) 1 punto.
Se trata de dos fuentes históricas, la primera de de carácter literario- político, la segunda de tipo
político- propagandístico, ambas de naturaleza pública. Datan de 1813 y 1821, lo cual nos sitúa entre la Guerra de Independencia (1808-14), y el reinado de Fernando VII (1814-33). El autor de la primera es Fray Francisco de Alvarado, célebre clérigo publicista absolutista. La segunda es una canción patriótica de ideología liberal, publicada en el periódico El Espectador, de esta ideología, presumiblemente de los llamados exaltados.
2. Extrae las ideas básicas de ambos textos y sitúalos brevemente en su contexto histórico. 2,5 p.
El núcleo temático al que pertenecen estos dos textos es, a grandes rasgos la época de la Crisis
del Antiguo Régimen. Como hemos adelantado, el primer texto data de la Guerra de Independencia; el segundo podemos ubicarlo en el llamado Trienio Liberal (1820-23), del reinado de Fernando VII.
desde la Regencia de María Cristina de Borbón (1933-40), hasta la Década Moderada (1844-54).
El Contexto histórico en España viene marcado por la descomposición del Antiguo Régimen y la lucha entre absolutistas y liberales que la guerra contra Napoleón precipita. Internacionalmente, se puede destacar el ciclo que se inicia con la Revolución Francesa y acaba con las guerras del Imperio Napoleónico, una de las cuales es la nuestra de Independencia, época del texto 1. Posteriormente, derrotada Francia, el sistema absolutista de la Restauración es apuntalado militarmente por la llamada Santa Alianza, que vigilará rebrotes liberales como el de España en 1820, objeto del segundo texto. Fuera de Europa esta misma lucha por el liberalismo supondrá la independencia de las colonias hispanoamericanas continentales españolas, 30 años después de que las colonias norteamericanas de Inglaterra hiciesen lo mismo dando un ejemplo que, en el contexto del vacío de poder por la ausencia en España del rey legítimo, no caería en saco roto.
Entrando en el análisis de las ideas, en la primera fuente podemos destacar que el autor, un clérigo absolutista asimila a los liberales con el demonio, el enemigo de dios. Todo esto en un momento de vigencia de la Constitución de 1812 y de actividad legislativa de las Cortes de Cádiz, que si bien no se habían mostrado beligerantes con la Iglesia, sí habían recortado poderes del rey y habían planteado la desamortización de los bienes eclesiásticos.
En lo que a la segunda fuente se refiere, los autores de ella, liberales, reclaman Paz, Unión y respeto a la ley, recién inaugurado el Trienio Liberal con el pronunciamiento de Riego, el primero de la historia de España. Seguramente temiendo la no oculta animadversión del rey o de las potencias de la Santa Alianza, apelan a las armas en lucha a muerte para defender las Cortes y la Constitución de 1812. Calificando su situación de “feliz” rechazan el absolutismo como sinónimo de esclavitud y opresión. Esta llamada a las armas resultaría profética porque serían precisamente las del ejército absolutista de los “Cien Mil Hijos de San Luis” quien pondría fin a la breve y única experiencia liberal bajo Fernando VII.
3. Define estos conceptos (2 puntos):
Guerra de Independencia: Conflicto bélico que enfrentó a España y a la Francia napoleónica durante los años 1808-1814. Parte de las guerras napoleónicas y la primera que éste perdió, la estrategia del emperador consistía en sustituir la dinastía borbónica por su familia (José I), y aplicar la mayor parte de las innovaciones revolucionarias francesas bajo un régimen autoritario regido por una carta otorgada (el Estatuto de Bayona), que fue apoyada por los llamados afrancesados, mayormente intelectuales ilustrados como Moratín o Goya. Enfrente luchaban españoles absolutistas animados mayormente por el clero, y en cierto conflicto con ellos los liberales que consiguen convocar cortes y redactar una constitución (la de 1812). Los combatientes españoles desarrollaron una nueva táctica de guerra, la guerrilla, que resultó efectiva ante ejércitos muy numerosos en terreno hostil, aunque la ayuda inglesa, dirigida por el Duque de Wellington, fue también clave.
Pronunciamiento de Riego: Primer golpe de estado militar exitoso en la historia de España. Riego, al frente de unas tropas mandadas por el rey absoluto Fernando VII a sofocar las revueltas independentistas de los criollos hispanoamericanos, las vuelve contra el gobierno y acaba forzando al rey a jurar la constitución de 1812, dando paso al breve episodio del antes mencionado Trienio Liberal, que acabará abortado en 1823 por la intervención de las potencias absolutistas de la Restauración y el Congreso de Viena, siendo ejecutado Riego con gran ignominia a resultas de ello.
4. Contesta a estas preguntas:
a. Explica, usando y citando las fuentes de Historia de España que se te dan, las diferencias entre el liberalismo y el absolutismo, y cita las etapas del reinado de Fernando VII en las que actuaron unos u otros. (2,5).
b. Explica las principales características de la Constitución de 1812, y cita dos diferencias básicas con el texto constitucional del gobierno napoleónico de José I y los Afrancesados, el Estatuto de Bayona (2 puntos).
a) El Absolutismo es el sistema político propio del Antiguo Régimen, época de la Historia Europea anterior al final del siglo XVIII en que las revoluciones liberales o burguesas, inspiradas por los filósofos políticos ingleses (Locke), y franceses (Montesquieu, Rousseau), tienen lugar. A continuación citaremos diferencias importantes entre Absolutismo y Liberalismo:
- Frente a la soberanía única y personalizada en el rey, el liberalismo preconiza la nacional, representada en una asamblea legislativa elegida por sufragio (en principio censitario).
- Frente a la unidad de poderes en el rey, el liberalismo postula la división de tres poderes, ejecutivo, legislativo y judicial.
- La sociedad en el Antiguo Régimen será estamental y reglada por el nacimiento, mientras que la liberal será clasista y organizada en función de la riqueza.
- La economía en el Antiguo Régimen es mercantilista y controlada por el estado. El liberalismo preconiza la iniciativa individual y la regulación del sistema por el mercado, eliminando trabas organizativas como los gremios, las propiedades amortizadas, etc...
El reinado de Fernando VII discurre en 1814-33. La etapa liberal a que nos hemos referido es la única en este periodo, cuyas fases son:Década absoluta: 1814-20Trienio Liberal: 1820-23Década absolutista: 1823-33
b) Podemos resumir las principales características de la Constitución de 1812, la primera y más larga de todas las españolas, según un esquema válido para todos las leyes fundamentales:
- Sistema de representación unicameral y por sufragio universal indirecto.
- Monarquía hereditaria cuyo principal poder es el de veto durante dos legislaturas. Dirige un gobierno que responde ante las cortes y tiene iniciativa legislativa.
- Estado confesional católico.
- Poder judicial patrimonio del estado y unidad de códigos, superando la disparidad de jurisdicciones y legislaciones del Antiguo Régimen.
- Diseño de una descentralización provincial y municipal.
- Primer diseño de una Guardia Civil armada, la Milicia Nacional.
Para acabar, dos diferencias con el Estatuto de Bayona son:
- Éste es una carta otorgada que no emana de la soberanía nacional, sino de la real, por lo que en Bayona no se puede hablar de división de poderes.
- Las Cortes eran estamentales, según los tres brazos del Antiguo Régimen (nobles, clero, burguesía), mientras que en Cádiz se habían convocado elecciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)