sábado, 3 de abril de 2010

PREGUNTAS TEORÍA DEL TEMA 18. FRANCO 1º PARTE.

Tema 18. El Franquismo autárquico.

Nota sobre el contexto internacional: A partir de aquí es muy importante que repaséis lo fundamental de estas cosas que nos van a afectar bastante: la II GM, la Guerra Fría y la Descolonización. Ya está dicho.
Ojo: Empollaos los núcleos; si a alguien le faltan, pedídmelos.

APARTADO 1.
1. ¿En qué se legitima el sistema franquista? ¿De qué manera va a afectar la II Guerra Mundial a la España franquista de los primeros años?
-
-

2. ¿Qué característica del franquismo le permite beneficiarse de la Guerra Fría? ¿A cuál de los bloques enfrentados se aproxima?
-
-
APARTADO 2
3. Señala dos consecuencias demográficas negativas de la guerra
-
-
4. Haz lo mismo con 5 consecuencias económicas, incluyendo dos que deben tener que ver con el straperlo y con el Oro de Moscú.
-
-
-
-
-
5. Señala dos exiliados famosos. ¿Qué esperaba a los que se quedaban? Cita dos ejemplos ¿Cuál fue el instrumento jurídico (la ley), usada por el régimen franquista para ello?.
-
-
-
-
APARTADO 3
6. ¿De qué tres formas consideran los historiadores el sistema franquista? Escribe al lado la justificación o los inconvenientes que se ha puesto a cada manera de verlo (NO OS DEJÉIS ESTA PREGUNTA, ES MUY IMPORTANTE).
-

-

-

7. ¿Qué 3 cosas toma el franquismo de los totalitarismos europeos?
-
-
-
8. Políticamente, ¿qué es lo básico en el franquismo? ¿Cómo se distribuye territorialmente el poder?
-
-
9. ¿Cómo se organiza la conflictividad social? ¿De dónde se toma esto?
-

-
10. ¿Con qué se confunde a veces el Estado? ¿Qué dos nombres tuvo éste a lo largo del franquismo?
-
-
11. ¿Cómo se hace para controlar la vida de la gente? ¿Qué dos nociones ideológicas se reciben?
-
-
12. ¿Cómo se denomina la estrecha relación entre estado e iglesia durante el franquismo? Señala cinco de sus aspectos concretos.
-
-


13. Por encima de todo, ¿a qué es contrario el Franquismo? ¿Qué espera éste de la clase obrera?
-
-

APARTADO 6
14. ¿Qué condicionamientos tiene Franco ante la II Guerra Mundial?.
-
-
15. ¿Cuáles son las dos primeras posturas diplomáticas de la España Franquista? ¿Qué pedía Franco para entrar en guerra? ¿Qué le decide a intervenir de alguna forma y cómo lo hace?
-
-

-

16. Las derrotas del Eje hacen que Franco reste poder a qué importante grupo (piensa que destituye a Serrano Súñer).
-
17. La nueva postura diplomática es de neutralidad vigilante. ¿En qué cosas se traduce esto?
-
-
-
-
18. ¿De qué se intenta convencer a los aliados desde 1944? ¿Por qué sabemos que no se tuvo éxito?
-
-
APARTADO 7
19. ¿Por qué no se recupera España como el resto de Occidente? ¿Hasta qué niveles retrocede la renta?
-
-
20. ¿Cuáles son las dos etapas económicas del primer franquismo? Ponlas con su cronología.
-
-
21. ¿Qué diferencia hay entre el papel de España en la I Guerra Mundial y el la II Guerra Mundial? ¿Cómo vuelve a ser la estructura económica española?
-

-
22. ¿De dónde procede el modelo económico autárquico? ¿En qué dos cosas se basa?
-
- -
-
23. ¿Por qué solamente fue relativa la autosuficiencia?
-
-
24. Escribe el nombre de los dos grandes proyectos intervencionistas del periodo de la autarquía, pon su año de fundación y sus objetivos y medios.
-


-


25. La industria es intervenida, ¿con éxito? Señala por qué es intervenir la economía lo que hace cada decreto y ley que destaca el libro. ¿Cuál es la única empresa pública que subsiste aún de esa época?
-
-

-
-
-
-
-
26. ¿Qué efecto tiene la buena cosecha del 51? ¿Qué dos cosas ayudan en este momento a la economía?
-
-
-
27. ¿Por qué se acaba la bonanza económica? ¿Qué dos cosas provoca?
-
-
APARTADO 4
28. ¿Cuál es la base política del nuevo régimen? ¿Alrededor de qué se organiza?
-
-
29. ¿Cuáles son, entonces, las 4 familias del régimen franquista?
-
-
-
-
30. ¿Por qué es importante el ejército? ¿A qué está consagrado, al revés que en el resto del mundo? Es un grupo aislado y endogámico, ¿qué quiere decir eso? ¿De dónde procedía, mayormente?
-
-
-
-
31. ¿De qué dos formas crece la Falange durante la Guerra Civil? ¿A partir de cuándo deja de tener poder? ¿Con quién se enfrenta y por qué? ¿Qué dirigentes destaca el libro? ¿Cómo pasa a llamarse luego y qué dos funciones va a tener?
-
-
-
-
-

32. ¿De qué tres formas se muestra el inmenso poder político de la Iglesia en el Franquismo? ¿Cómo se llamó la organización político religiosa que dominó la siguiente etapa del Franquismo y que estaba muy enfrentada con la Falange?
-
-
-
-
33. ¿Qué habían constituido los monárquicos franquistas durante la guerra? Franco les da una cosa buena, pero les niega lo básico, ¿por qué?
-
-

APARTADO 9
34. ¿Qué le espera a la oposición? ¿Incluso, qué es lo que se llega a castigar?
-
-
35. ¿Qué eran los maquis? ¿En qué puntos cardinales se localizaban? ¿Qué esperaban?
-
-
-
36. En general, ¿qué dos tipos de oposición había? ¿Qué las diferenciaba básicamente 8esta es de pensar)
-
-
37. ¿Quién era el pretendiente al trono español? ¿Qué le pide a Franco al acabar la guerra en el Manifiesto de Lausana?
-
-

38. ¿Cómo responde Franco? Al fin, se llega a un acuerdo con él, ¿a cambio de qué y dejando aislados a quiénes?
-
-
39. ¿Qué dos vertientes tenía la oposición radical?
-
40. ¿Qué dos cosas empieza por plantear el PCE? ¿Cómo se prueba el fracaso definitivo de esa estrategia? ¿De qué te suena el personaje encargado de reprimirla?
-

-
-
41. ¿Cuáles son los dos nuevos dirigentes del PCE, consagrados en el Congreso de Praga en 1954? ¿Qué 3 puntos tiene la nueva estrategia que marcan?
-
-
-
-
42. ¿Quiénes reorganizan el PSOE en los 40? ¿A quién se enfrentan, de qué manera, y contando con qué partidos?
-
-
-
-

43. ¿Qué es lo que fallaba en esta estrategia, que sí habían tenido en cuenta los comunistas? ¿A qué acaba conduciendo eso en los 50?
-
-
44. ¿Con quién intenta ponerse de acuerdo Prieto en los 50? ¿A quién compromete para ello y en qué famoso Pacto? ¿Por qué resulta esto paradójico?
-
-
-
45. Señala dos formas en las que Prieto intenta recortar el papel de los comunistas.
-
-
46. ¿Qué dos cosas impiden que prospere la estrategia de Prieto? Mira el pie de su foto para saberlo.
-
-

APARTADO 5
47. Mira las 6 leyes del sistema franquista. Relaciónalas con esto:
- Influencia fascista (1):
- Fingimiento de la democracia (3):

- Institucionalización (2)
48. Ridruejo y Aunós son los inspiradores del Fuero del Trabajo. ¿Qué sistema político extranjero les inspira? ¿Qué papel tuvo Aunós en la Dictadura de Primo de Rivera? Mira la biografía de Ridruejo y dime por qué resulta paradójico el final de su vida política (MUY IMPORTANTE PARA VER SI ENTENDÉIS DE QUÉ VA, SI NO OS SALE, PREGUNTÁDMELA).
-
-
-
49. ¿En qué se nota el carácter fascista del Fuero del Trabajo? ¿Y el conservador?
-
-
50. ¿Por qué intenta Franco dar una apariencia democrática a su régimen? ¿Qué carta otorgada del reinado de Isabel II es el referente de la cámara de Procuradores de las Cortes franquistas? ¿En qué se nota su carácter antidemocrático? Señala a qué colectivos da representación en los tres años de su configuración:
-
-
-
1942:
1946:
1966:
51. ¿En qué se nota el carácter antidemocrático del Fuero de los Españoles? ¿Y de la Ley de Referéndum?
-

-
52. ¿Qué declara la Ley de Sucesión que es España? ¿En qué se nota el carácter dictatorial de las dos instituciones nuevas que se crean?
-
- Consejo del Reino:
Consejo de Regencia:
53. ¿Para qué sirve la ley de Principios Fundamentales? Es la que más claramente muestra el carácter de dictadura personal del régimen, ¿por qué?
-
-

APARTADO 8
54. ¿Por qué se llaman gobiernos azules los que hubo hasta la II Guerra Mundial? Estéticamente, ¿qué rasgos externos tiene el régimen?
-
-
55. ¿Quién crees que era el ministro más influyente del gobierno azul? Resume las 4 cosas que realiza, agrupándolas en económicas, militares y educativas.
-
-
-
-
56. ¿Qué dos tendencias se enfrentan ante el apogeo de Hitler y qué desea cada una?
-
-
57. ¿Cómo culmina ese conflicto? ¿Se inclina Franco por un bando o castiga a ambos?
-
-
58. ¿Qué dos novedades tiene el gobierno de 1945? ¿Qué dos ministerios conserva Falange y qué pierde? ¿Qué dos graves problemas debe gestionar este gobierno?
-

-
-
-
59. ¿Qué respuesta propagandística da el régimen al aislamiento? ¿Culpando a quiénes de sus problemas? Hay otra respuesta, doble, y práctica. ¿Cuál?
-
-
-
60. En el gobierno de 1951 destaca una figura muy franquista y otra muy aperturista. ¿Quiénes son y qué carteras tienen? ¿Qué grupo político entra al gobierno?
-
-
-
61. ¿Por qué saca la Guerra Fría del aislamiento a España? ¿Con qué dos países se produce una alianza? ¿Qué contrapartidas ofrece Franco por el apoyo?
-

-
-

62. Cita una constitución del siglo XIX que tenga parecidas relaciones Iglesia- Estado.
-
63. En 1955-56 se produce un gran revés para Franco y una gran victoria diplomática. Escríbelas.
-
-
64. ¿Quiénes se enfrentan en el interior del país? Hay disturbios en Madrid y Franco, aparte de reprimir al personal, elimina a Fernández Cuesta y a Ruiz Jiménez. En ellos, ¿a qué dos familias estaba castigando?
-
-

PREGUNTAS GUERRA CIVIL

Tema15. La Guerra Civil.
NO HAGÁIS CASO A LO DE LOS APARTADOS.
Nota sobre el contexto internacional: A partir de aquí es muy importante que repaséis lo fundamental de estas cosas que nos van a afectar bastante: los Fascismos y la II GM. Ya está dicho.
Ojo: Mirad a ver cuál es el núcleo.
APARTADO 1 (excelente resumen).
1. ¿Por qué se produce contestación contra la República y por quién?
-
-
2. ¿Por qué no hubo una alternativa a la vieja clase dominante? ¿Por qué no es nueva la manera en que esta reacciona y por qué todo acaba en la mayor tragedia de la historia del país?
-
-
-
APARTADO 2
3. ¿Gracias a qué triunfa el Golpe en el África española? ¿Por qué se produce el cambio en la Jefatura de Gobierno y quién es nombrado?
-
-

4. Cita 7 provincias o ciudades en poder de los golpistas. Cita tres generales golpistas y cuáles de ellos son fusilados y dónde. Cita dos ilustres republicanos asesinados en los primeros días de la guerra. En resumen, ¿quién tenía todas las de ganar en verano de 1936?
-
-

-
-
5. Atención a los milicianos. ¿Qué son, por qué surgen y dónde? ¿Crees que serían tan efectivos como el ejército profesional? Ojo a eso, que explicará muchas cosas.
-
-
-
APARTADO 3
6. ¿De qué es incapaz el golpe? Cita tres ejemplos de por qué la República es más fuerte en este momento. ¿En qué tenía más poder el Golpe?
-
-
-
APARTADO 4
7. Agrupa los apoyos externos de:
- Nacionales:
- República:
8. Cita dos ejemplos por los que entonces se decía que el Comité de No Intervención fue una farsa?
-
-
APARTADO 5
9. ¿Cómo solucionan los nacionales el paso de Gibraltar? ¿Qué supone esto?
-
-
10. ¿Por qué se dice que una columna es un cuerpo militar mixto?
-
11. ¿Qué dos cuerpos tiene el ejército rebelde? ¿Cuál es su objetivo claro? ¿Desde dónde lo llevan a cabo y qué operación de tipo psicológico hacen antes?
-
-
-
-
12. ¿Qué dos columnas republicanas fracasan por la indisciplina? ¿Cómo y con qué líderes se dice que es el PCE quien va a dar espíritu al ejército de la República?.
-
-
13. ¿Quiénes se enfrentan a la tenaza sobre Madrid? ¿Cuál es la principal ayuda externa que reciben y quién los ha mandado? ¿Qué gran líder anarquista muere pronto?
-
-
-
14. ¿Cuáles son y ante quiénes se obtienen las dos grandes victorias republicanas de esta fase de la guerra? Pista: ¡¡No pasarán!! Primera derrota del fascismo.
-
-
APARTADO 6
15. ¿Qué conclusión extrae Franco del fracaso del asedio a Madrid? ¿Por qué atrae esa zona a Franco?
-
-
16. ¿Qué es determinante para la caída del recién autonomizado País Vasco? ¿Por qué es éste un hecho importantísimo?
-
-
17. La República intenta dos operaciones de distracción. ¿Cuáles? No pueden impedir la caída del principal baluarte izquierdista fuera de Madrid, ¿cuál es y por qué eran tan fuertes allí los obreros? Pista: Tema 14
-
-

18. ¿Alrededor de qué ciudad se hace la nueva operación de distracción republicana? ¿Qué grave hecho no pueden impedir Líster y El Campesino?
-
-
19. Cataluña y la división en dos de la zona republicana se deciden en la última gran batalla de la guerra. ¿Cuá es en qué se nota el desfase entre republicanos y nacionales?
-

APARTADO 7
20. ¿Cómo es que cae Barcelona sin un solo disparo? ¿Ante qué general?
-
-
21. ¿Qué tragedia humana desencadena la caída de Barcelona? Pista: foto.
-
22. En Madrid se precipita la disolución de la República. ¿Por qué se crean dos grupos enfrentados? Señala dos de los líderes de cada uno. ¿Qué se esperaba que desde fuera podría modificar el sentido de la guerra?
-
- -
-
23. ¿Qué intenta Casado, jefe del ejército del Centro? ¿Por qué fracasa?
-
-
APARTADO 8
24. ¿Qué dos factores hacen que dimita Giral, del partido Republicano, presidente del gobierno cuando estalla la Guerra?
-
-
25. ¿Quién es el nuevo presidente? Es un gobierno de concentración. ¿Qué partidos le apoyan? ¿Qué novedad hay, por partida doble, a pesar de la oposición de Azaña?
-
-

-
26. Resume, procurando entenderlos, los tres objetivos del nuevo gobierno.
-
-
-
27. ¿Cómo se continúan dos de las reformas del primer bienio dela República- autonómica y agraria? ¿Cómo se asegura el control ideológico? ¿Y cómo se garantiza la democratización de la justicia?.
-

-
-
28. Largo busca dirigir la producción a lo necesario para la guerra, pero ¿de qué dos formas se socializa la propiedad? ¿Cuál es más radical?
-

-
29. Largo es también ministro de la Guerra. ¿qué dos innovaciones trae? ¿Cuál crea las columnas? ¿De fuera, qué le llega?
-
-
30. ¿Tuvo la guerra civil el mismo consenso intelectual que la República? ¿En qué se nota el vínculo cultural del Frente Popular con el primer bienio? ¿Qué gran manifestación cultural de apoyo a la república se realiza?
-
-
-
APARTADO 9
31. Señala los dos bandos que se enfrentan en la primavera de 1937 en Barcelona. ¿Qué pretendía cada uno? ¿Cuál es la causa inmediata de la lucha?
-

-

32. El POUM es un partido marxista, pero en realidad ¿de qué parte del movimiento obrero está más cerca? ¿Qué intentó, aliada con esta? A pesar de la mediación de los ministros anarquistas, ¿cómo acabó el líder del POUM, Andreu Nin?
-
-
-
32. Los sucesos de Barcelona en 1937 son vistos como una traición. ¿Quiénes la denuncian y a quiénes responsabilizan? Al final, Largo Caballero cae. ¿Quién le sustituye como ministro de la guerra (esa es de pensar), y como presidente del gobierno?
-

-
33. ¿Cuál es el objetivo del nuevo gobierno? ¿Sus primeras tres medidas?
-
-
-
-
34. ¿Por qué tienen buen efecto las primeas medidas militares? ¿Entonces por qué cae Prieto en el pesimismo? ¿Quiénes desean controlar el ministerio de la Guerra y acaban provocando su salida de él?
-
-
-
35. Ya sabes la discusión en Madrid sobre si negociar o pactar, el golpe de Casado, etc... ¿Qué supone la última puntilla y la derrota moral de la República? ¿Por qué es paradójico?
-
-
APARTADO 10
36. ¿Qué mando hay entre los rebeldes tras la muerte de Sanjurjo y a impulso de Mola? ¿Quién acaba encabezándolo todo y por qué?
-
-
37. Cita las tres bases del poder omnímodo que ostentó Franco desde finales de 1936. ¿Gracias a quién logra su dominio del nuevo partido único? ¿Cómo se llama ese partido y quién intenta impedir esta operación?
-

-
-
38. ¿Qué diferencia ves en cuanto a la formación del primer gobierno entre Primo de Rivera y Franco?.
-
39. Agrupa los tres tipos de intelectuales que apoyaron el alzamiento ¿No hay uno que te resulta muy paradójico, cuál?
-
-
-
-
40. ¿Cuáles son las tres bases de la labor cultural del estado naciente? ¿Con cuál tiene más que ver el texto de esta página 329, y la foto?
-
-
-
-
41. ¿Qué dos cosas bueca políticamente el nuevo gobierno?
-
-
42. ¿A qué tres ámbitos de reforma del Bienio Social- Azañista de la II República se refieren las medidas tomadas por el nuevo gobierno franquista?
-
-
-

Examen que hicmos en el tema de Isabel II RESUELTO

Opción B:
Fuente 1:
La propiedad es, sin disputas, una de las primeras bases de la independencia del hombre...reconocemos...que en la medianía y aún en la clase desacomodada sobresalen virtudes que no ceden a las de las clases elevadas. Sin embargo, la propiedad se ha fijado en todos los países cultos de la Europa moderna como base y garantía para apreciar el apego de los ciudadanos al orden existente...En todos los códigos constitutivos se ha procurado que los representantes del pueblo ofrezcan prendas de independencia, y la comúnmente admitida es el vivir de sus propios bienes.
S PÉREZ GARZÓN. Artículo extraído del periódico El Eco de Comercio. 8-I-1835
Fuente 2:
Así, señores, la cuestión...no está entre la libertad y la dictadura; si estuviera...yo votaría por la libertad, como todos los que estamos aquí. Pero la cuestión es ésta, y concluyo: se trata de escoger entre la dictadura de la insurrección y la dictadura del Gobierno; puesto en ese caso, yo escojo la...del Gobierno (Aplausos en los bancos de la mayoría).
Se trata de escoger entre la dictadura que viene de abajo y la dictadura que viene de arriba: yo escojo la que viene de arriba...entre la dictadura del puñal y la dictadura del sable: yo escojo la dictadura del sable, porque es más noble.
De DONOSO CORTÉS (1849): Discurso sobre la Dictadura.


1. Identifica las Fuentes (Tipo de Fuente, carácter, Naturaleza) 1 punto.
Se trata de dos fuentes históricas, de carácter político y naturaleza pública. Datan de 1835 y
1849, lo cual nos sitúa en el reinado de Isabel II (1833-68). El autor de la primera es Pérez Garzón, periodista y político liberal doctrinario. Donoso Cortés es autor de la segunda, filósofo y político liberal español de la misma ideología. Donoso es el principal ideólogo del doctrinarismo o liberalismo moderado.
2. Extrae las ideas básicas de ambos textos y sitúalos brevemente en su contexto histórico. 2,5 p.
El núcleo temático al que pertenecen estos dos textos es el reinado de Isabel II, concretamente
desde la Regencia de María Cristina de Borbón (1933-40), hasta la Década Moderada (1844-54).
El Contexto histórico en España es la época de la Construcción del Estado Liberal después de la superación del Absolutismo tras la muerte de Fernando VII. Internacionalmente, se puede destacar el ciclo de las Revoluciones liberales de 1820, 30 y 48, que acaban con la Restauración Absolutista posterior a la derrota de Napoleón. Esto marca el triunfo definitivo, excepto en los viejos imperios de Austria y Rusia, del Liberalismo. Por otra parte, el Manifiesto Comunista de 1848, publicado por Marx y Engels da inicio al Movimiento Obrero.
Entrando en el análisis de las ideas, en la primera fuente podemos destacar las siguientes:
- La propiedad determina la independencia humana, aunque en los desposeídos pueda haber bondad.
- La costumbre política europea es que la propiedad marque la participación política.
Ambos argumentos apoyan la idea liberal moderada del sufragio censitario frente al universal, propio del liberalismo progresista o democrático.
En lo que a la segunda fuente se refiere, podemos seleccionar las siguientes:
- La libertad es preferible a la dictadura, pero ésta lo es al desorden, a la insurrección. El autor asimila lo último con la “dictadura de abajo”, “del puñal”, ante la cual él pretende la “de arriba”, la del sable.
Este último texto explica la deriva de los moderados que dominaban la escena isabelina hacia posiciones incluso autoritarias a raíz de la revolución europea de 1848. Esto se corresponde con el periodo gubernamental de Bravo Murillo sobre el que abundaremos en la pregunta 3.
3. Define estos conceptos (2 puntos):
Carta Otorgada: Tipo de ley política fundamental de un estado que se distingue de la Constitución en que ésta emana de la soberanía nacional, mientras que la otra es una concesión más o menos forzada del jefe del estado. Ejemplos conocidos de ella son la francesa dada por Luis XVIII, teórico monarca absoluto, y la el Estatuto Real español de 1834. Se suelen corresponder con una ideología absolutista pero reformadora (como los llamados “Ilustrados” de las Cortes de Cádiz), o con el liberalismo doctrinario, del cual las dos fuentes son ejemplos.
Bravo Murillo: Político español activo a mediados del siglo XIX. Perteneciente a la derecha del Partido Moderado de época isabelina, llegó a la presidencia del gobierno varias veces entre 1850 y 1852. En este último año, y a raíz de la revolución europea de 1848, promovió una reforma de la constitución de 1845, en sentido antiliberal, que fue rechazada. En otro orden de cosas, de su obra política se puede destacar la firma del Concordato de 1851. Es un ejemplo conspicuo de político liberal moderado. De sus inclinaciones autoritarias da idea el texto de Donoso Cortés.

4. Contesta a estas preguntas:
Opción B:
a) Explica, usando las fuentes de Historia de España que se te dan, las diferencias entre el liberalismo moderado y el liberalismo progresista: sus características ideológicas diferenciales, constitucionalismo, etapas de gobierno, principales logros, principales líderes (4,5).
El liberalismo acabó teniendo en España una derecha (moderantismo o doctrinarismo), y una izquierda (progresismo). Durante el reinado de Isabel II, los segundos fueron marginados sistemáticamente, lo cual influyó decisivamente en el derrocamiento de la reina en 1868.
Ideológicamente, aunque estos partidos no eran de masas y su programa no estaba claramente definido, podemos establecer algunas distinciones:
- Para los moderados, existen dos fuentes para la soberanía política: la monarquía, bendecida por la Historia, y la Nación, representada en las Cortes. El liberalismo progresista o democrático se inclina por una soberanía nacional o popular sin recortes.
- En lo que al sistema electoral se refiere, los moderados abogan por una élite ilustrada y rica, por lo que prefieren el sufragio censitario, más o menos extenso, frente al sufragio universal, de momento solo masculino, de los progresistas. La primera postura está perfectamente ilustrada por la fuente 1.
- En política económica, los progresistas abogan por el librecambismo a la inglesa, mientras que los moderados adoptan el proteccionismo (ello les granjeará el apoyo de las plutocracias catalana y vasca).
- Los moderados practican unas relaciones estrechas con la Iglesia, al contrario que los progresistas, que no dudarán, llegado el momento, en desamortizar las propiedades eclesiásticas, como luego veremos.
- Los progresistas postulan cierto nivel de descentralización política, plasmado en la famosa ley de Ayuntamientos que dirimía la cuestión de si las alcaldías deben ser nombradas por el rey o elegidas democráticamente por los vecinos.
Las constituciones progresistas datan de los escasos periodos en los que ejercieron el gobierno: la de 1837 bajo la Regencia de Espartero, y el proyecto no nato de 1856. La principal constitución moderada, que tuvo mayor vigencia, más allá de la llamada Década Moderada, fue la de 1845.
Teniendo en cuenta lo que ya hemos ido explicando, las etapas de gobierno, líderes, y logros importantes durante el reinado de Isabel II se pueden resumir así:
- Regencia de María Cristina (1833-40). Debido a la Guerra Carlista, la reina deberá apoyarse en los progresistas, que van a realizar la Desamortización eclesiástica y nobiliaria (Mendizábal). Por otra parte, se redacta la constitución de 1837.
- Regencia de Espartero (1840-43): Destaca la política económica librecambista, que no resistió el desorden reinante y los pronunciamientos moderados.
- Década Moderada (1844-54). Esta etapa está dominada por la personalidad política del general Narváez, principal “espadón” moderado, pero hay otros líderes como Bravo Murillo, Donoso Cortés, o Pidal y Mon, autor de la Fuente 2. Como logros destacan la constitución de 1845, el Concordato con la Santa Sede que limaba las asperezas que la Desamortización había creado con el Papa, la centralización administrativa y la unidad de Códigos.
- Bienio Progresista (1854-56). En esta época vuelve Espartero pero destacan otros líderes como Madoz, que hará la Desamortización civil, gracias a cuyos beneficios se prosigue la red ferroviaria iniciada con los moderados. Políticamente, se redacta la constitución de 1856, que no llegó a proclamarse.
- Época de la Unión Liberal y crisis del fin del reinado (1856-63/1868): En este momento se da un interesante movimiento político de síntesis entre los liberales de izquierda y de derecha: se trata de la Unión Liberal impulsada por otro “espadón”, O´Donnell. Reinstalada la constitución de 1845, se siguen las desamortizaciones y se impulsa una política exterior de prestigio que es el origen de la intervención en el Norte de África que dará lugar al futuro problema de la Guerra de África. En este momento surge la figura, otro “espadón”, clave en la caída de la reina unos años más tarde, el general Prim. Los últimos años están marcados por la obstinación de le reina en confiar el poder a los moderados, con Narváez a la cabeza. La muerte de éste y la de O´Donnell dejarán a la reina frente al nuevo líder progresista, Prim, y otros militares descontentos a pesar de sus orígenes moderados, como Serrano o Topete. Todos contribuirán a su caída en la llamada “Revolución Gloriosa”, de 1868.

sábado, 20 de marzo de 2010

CONTEXTO INTERNACIONAL DE LOS NÚCLEOS TEMÁTICOS HASTA LA GUERRA CIVIL (TEMA 17): PARA PONER EN LA PREGUNTA 2 DEL EXAMEN

1. CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (incluye la Guerra de Independencia y el reinado de Fernando VII)
El contexto está marcado internacionalmente por las consecuencias de la Revolución Francesa, el Imperio Napoleónico y la restauración conservadora que sucede a éste.
La Revolución Francesa se había iniciado exactamente tras la muerte de Carlos III (1788). La primera reacción de España fue negativa (pánico de Floridablanca, cierre de fronteras, guerras de la convención), lo que se radicalizó tras la ejecución de Luis XVI. .
Llegada la época del imperio napoleónico, se plasma con un fuerte expansionismo francés. Napoleón pretendía derrotar a Inglaterra, su principal enemiga, mediante un bloqueo continental que exigía la inclusión de España entre las monarquías napoleónicas.
La derrota de Napoleón es capitalizada por Inglaterra y una alianza de estados que restauran el Absolutismo en el Congreso de Viena y fundamentan su defensa militar en la Santa Alianza (Rusia, Austria, Prusia, al misma Francia). Estos frenarán las revoluciones liberales en 1820 y 1830, hasta ser superados en 1848.
2. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (incluye el reinado de Isabel II y el Sexenio Democrático).
Podéis hablar de:
- Los dos últimos ciclos de las revoluciones liberales (30 y 48), poniendo lo que sepáis acerca de algún país (Francia, por ejemplo, o del movimiento para ampliar el sufragio en Inglaterra, el Cartismo). Aparte del liberalismo, en 1830 surge el Nacionalismo (Bélgica), y el Movimiento Obrero (Comuna de París, Manifiesto Comunista de Marx y Engels en 1848)
- La independencia de las colonias españolas continentales ya se había producido, precisamente por el triunfo de las ideas liberales y nacionalistas. - En esta época se inician los primeros intentos imperialistas (Francia en Argelia, Guerras del Opio de Inglaterra en China...)
- En Estados Unidos se produce la victoria del Norte industrial y abolicionista sobre el Sur Agrario y esclavista, asopecto que perjudicrá más adelante a España al ponerle, en cierta forma, caducidad a la esclavitud en América.
3. LA RESTAURACIÓN (incluye el reinado de Alfonso XII, la Regencia de María Cristina y el reinado constitucional de Alfonso XIII): Es un núcleo muy largo, asíq en funmción de lo que pidan los textos, podéis hablar de:
- Impuesto el liberalismo en la mayor parte de Europa, en estos años triunfa el Nacionalismo (unificaciones de Italia y Alemania). Particularmente, Alemania, bajo el canciller Bismarck, va a ejercer la hegemonía continental.
- El Movimiento Obrero se expande (llega a España en el Sexenio). Ante la concentración empresarial, los grandes sindicatos crecen, logrando de los gobiernos legislación social (descanso dominical, jornada de 8 horas). En la II internacional de 1889 se anima a crear partidos obreros que defiendan estas reivindicaciones en el parlamento. En España será el PSOE de Pablo Iglesias, aunque al mismo tiempo se expande el anarquismo, más incluso.
- La crisis económica a nivel mundial, que va a provocar la concentración de empresas (tendencias al oligopolio e incluso, monopolios), y aparición de la 2º Revolución industrial, con el petróleo y la electricidad como nuevas fuentes de energía.
- En América surge el poder de Estados Unidos, recién salido de la Guerra de Secesión entre el Norte y el Sur esclavista. Por otro lado, tened en cuenta que el esclavismo también era un problema en Cuba, que estaba siendo denunciado precisamente por EEUU, que al final colisionaría con España en su expansionismo por el Caribe (Cuba), y Extremo Oriente (Filipinas).
0 Apogeo de las potencias imperialistas (reparto de África), dominado básicamente por Inglaterra y Francia.
- La IGM y sus consecuencias socioeconómicas, sobre todo de extraordinarios beneficios para los no beligerantes, sobre todo España, pero al tiempo, de desabastecimiento en el interior por causa de las exportaciones excesivas. Al mismo tiempo, es la época dorada de las grandes empresas salidas de la concentración de la 2º Revolución industrial, con el petróleo y la electricidad como nuevas fuentes de energía.
- El Movimiento Obrero se expande. Ante la concentración empresarial y el gran capitalismo que permite el auge exportador a los países no beligerantes, los grandes sindicatos crecen, logrando de los gobiernos legislación social (descanso dominical, jornada de 8 horas). En la II internacional de 1889 se anima a crear partidos obreros que defiendan estas reivindicaciones en el parlamento. En España será el PSOE de Pablo Iglesias, aunque al mismo tiempo se expande el anarquismo, más incluso. Hay que decir que el PSOE ya ha participado en la crisis de 1917 convocando una gran Huelga General.
- En Rusia en 1917 triunfa por vez primera políticamente la revolución social y política, teniendo una influencia decisiva en los acontecimientos españoles de la época (Trienio Bolchevique).
4. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA:
Podéis hablar de:
- La crisis económica de 1929, expandida por la contracción del comercio internacional, que se manifestó en Europa al retirar EEUU los créditos que se habían concedido a raíz de la IGM. Las consecuencias son un paro y una inflación galopante.
- Por ello, la Europa de Entreguerras está marcada por el ascenso de los sistemas totalitarios de derechas (Italia fascista, Alemania nacionalsocialista). Por su parte, la URSS se mantiene al margen de la economía capitalista en crisis, y realiza la colectivización agraria y el impulso industrial.
- El Movimiento Obrero se expande, marcado por la III Internacional impulsada por la URSS. En España eso se plasma en el auge de los dos partidos marxistas (PSOE y PCE), aunque el anarquismo tiene aquí mucho peso.
- En el mundo no europeo se inicia muy lentamente el proceso que llevará a la descolonización, sobre todo en la zona de Próximo Oriente, donde a raíz de la caída del imperio turco otomano, se sientan las raíces históricas de problemas tan graves como el de Palestina. Más cerca de España, precisamente la dictadura deberá asumir un problema de raíz colonial con la Guerra de Marruecos.
5. LA II REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL (son dos núcleos)
El contexto internacional de la II República y de la Guerra Civil es el convulso mundo de Entreguerras, marcado por los siguientes fenómenos, en orden cronológico:

- La Crisis de 1929, surgida en el ámbito financiero estadounidense, y pronto exportada a Europa en el momento en que EEUU retira los créditos para la reconstrucción tras la I Guerra Mundial. El comercio internacional se contrae, difundiéndose el proteccionismo, lo que aún redujo más la renta e hizo crecer el paro en el mundo.

- La aparición en Europa de los sistemas totalitarios de extrema derecha, porque la democracia había sido incapaz de solventar el marasmo económico. Mussolini inaugura el fascismo en los años 20 (siendo el modelo en algunos aspectos para Primo de Rivera), y Hitler y los nazis llegan al poder en Alemania en 1933. Las políticas intervencionistas de este último, unido al rearme, le van a proporcionar la salida de la crisis al país. La aparición de la Falange o de las JONS en España muestran su influencia.
- El desarrollo del modelo soviético en la URSS, que va a posibilitar el desarrollo industrial del país, sacrificando la agricultura (tragedia de los kulaks). Supone un modelo para todos los partidos izquierdistas, sobre los que influye a través de la III Internacional, a la que por ejemplo, pertenece el PCE español. Su influencia va a ser mayor porque no sufre las consecuencias de la crisis económica al ser el único país absolutamente la margen del sistema capitalista.
Como balance, se puede decir que todas estas tensiones van camino de liquidarse en la IIGM, en la que las Democracias se aliarán al comunismo para derrotar a los sistemas totalitarios de extrema derecha (el Eje). De ello será preludio nuestra Guerra Civil.

PREGUNTAS RESUELTAS DICTADURA Y REPÚBLICA

Tema15. La Dictadura de Primo de Rivera.

Nota sobre el contexto internacional: A partir de aquí es muy importante que repaséis lo fundamental de dos cosas que nos van a afectar bastante: El crack de 1929 y la aparición de los Fascismos. Ya está dicho.
APARTADO 1.
1. ¿Qué marca la tercera década del siglo XX? Resume la situación de los países que te cita el libro en un mínimo de palabras.
- Las consecuencias de la I GM.
- Alemania (República de Weimar): Inflación. Revolución.
- Francia: Revanchismo. Crisis.
- Inglaterra: Gobierno socialista (Laborista).
- Italia: Destrucción de la Democracia (Fascismo )
2. ¿Qué dos cosas, política y económica, caracterizan al periodo que se inicia en 1924? ¿Cómo se conoce a ese periodo?
- Distensión política.
- Bonanza económica.
- Los Felices años 20.
APARTADO 2
3. Resume las 5 causas profundas que da el libro para el pronunciamiento de Primo de Rivera en septiembre de 1923. ¿Cuál es la causa inmediata?
- Orden público catalán.
- Inflación.
- Desprestigio militar.
- Conspiraciones africanistas por la guerra de Marruecos y contra la unidad del estado de los radicales catalanes.
- La disposición del rey a saltarse la constitución.
- La paralización (falta de iniciativa), del Gobierno.
4. ¿Cómo reacciona el pueblo al pronunciamiento? ¿Y parte de los políticos? ¿Y parte del ejército? ¿Por qué hubo quien lo vió como un signo de regeneracionismo?
- Indiferente.
- Entusiasmados.
- Escépticos.
- Porque podría ser el cirujano de hierro.
5. Resume en una o dos palabras la reacción del movimiento obrero. ¿Quiénes sí destacan por su oposición? Cita dos ejemplos. Si conoces alguna obra suya, cítala.
- Se limitan a una leve condena y a pedir que se respeten los derechos conseguidos.
- Los intelectuales.
- Abierta.

6. ¿Cuál es el primer documento que da al público el dictador? Ojo, lo ponen mucho en Selectividad.
- El manifiesto del 13 de sepbre.
7. Organiza la información que contiene ese documento: .
- Causas del golpe: Falseamiento de la voluntad real por los políticos, falta de orden público, anterior política comercial y depreciación de la peseta.
- Programa de gobierno: Directorio Militar, Somatén, Solución para Marruecos y la corrupción.
8. ¿Qué rasgos regeneracionistas aparecen en sus primeros contactos con la prensa?
- Oficinas de reclamación en los Ministerios.
- Rechazo del turno.
- Dice que solo quiere el poder para curar la enfermedad, no para quedarse.
9. ¿Por qué dos causas es paternalista su relación con el pueblo? Procura entender ese concepto. Es muy propio de las disctaduras.
- Dice que conoce intuitivamente lo que piensa la gente.
- Busca el patriotismo de la gente ante la corrupción de los políticos.
10. ¿Por qué resulta contradictorio el catolicismo de Primo de Rivera con su actuación respecto a los sindicatos?
- Apoya más al sindicalismo socialista que al católico.
APARTADO 4
11. Entre 1923 y 1925 funciona el Directorio Militar. Dime por qué no es democrático este sistema y qué es lo más llamativo acerca de su composición y funciones.
- Porque no es elegido.
- Lo curioso es, aparte de ser todos militares, que son meros asesores de Primo, único que tiene acceso al rey Alfonso.
12. Primo reduce las libertades y suspende la constitución. ¿Con qué dos objetivos? Permite que se mantengan los dos partidos del turno y aparte otro, lo cual es curioso. ¿Cuál es el último?
- Lograr una voluntad nacional uniforme y restablecer el orden público.
- El PSOE.
13. Agrupa las medidas del directorio en el apartado 4.1 en estos epígrafes:
- Menos libertad: Censura, suspende garantías constitucionales.
- Más orden: Somatén.
- Ataque a los intelectuales y a los obreros: Cierre del Ateneo, exilio de Unamuno, conflictos con los estudiantes. Prohibición del 1º de Mayo.
14. ¿Por qué decepciona Primo a los catalanistas? ¿Qué dos medidas de censura toma contra ellos?
- Por su centralismo y Nacionalismo españolista.
- Supresión de la Mancomunidad, prohibición del catalán, cierre de periódicos.
15. ¿Por qué no queda en nada la investigación sobre Annual? Al mismo tiempo, Primo ofende a los africanistas, ¿por qué?
- Porque a pesar de la condena a Berenguer, es amnistiado.
- Por su abandonismo.
16. Abd el Krim es el principal líder marroquí. ¿Por qué su arrogancia genera el mayor triunfo de Primo de Rivera? ¿Por qué no es mérito del todo español?
- Porque al atacar al protectorado francés, facilita la alianza franco-española.

- El desembarco de Alhucemas fue una operación mixta.
17. Calvo Sotelo, el tipo de la p. 271, descentraliza la administración ¿Qué crea para ello? Cita el aspecto positivo y el negativo de esta gestión.
- El Estatuto Municipal y Provincial.
- Aumenta las inversiones en infraestructuras pero no descuaja a los caciques.
18. En la elección municipal se introduce una interesante novedad. ¿Cuál y por qué no tiene mucho valor real?
- Sufragio para elegir concejales que incluye a las mujeres.
- Deben ser cabeza de familia.
19. Primo intenta crear un partido como el Fascista italiano. ¿Cómo se llamó? Di una razón por la que no es democrático y otra por la que no resulta regeneracionista. ¿Cuál es la causa última de su desaparición?
- Unión Patriótica.
- No hay estructuras internas participativas ni de control del Jefe.
- Estaba llena de antiguos caciques.
- Su dependencia del poder.
APARTADO 5
20. ¿Qué aprovecha y para conseguir qué pasa Primo en 1925 del Directorio Militar al Civil? ¿Qué diferencia hay entre ambos directorios?
- Aprovecha que ha cumplido algún objetivo y la popularidad por Marruecos.
- Pretende institucionalizar el régimen y acometer nuevas cosas.
- Aquí ya no hay militares.
21. ¿De qué partido del turno venían alguno de los miembros del Directorio Civil? Cita los ministros de Trabajo y Hacienda, que saldrán más luego.
- Conservador
- Aunós. Calvo Sotelo.
22. ¿Qué es institucionalizar la Dictadura? ¿Qué quiere hacer Primo para ello y quién se opone? ¿Cómo supera este obstáculo Primo? ¿Qué consigue convocar al final y con qué objetivo?
- Diseñarle instituciones para hacerla permanente.
- Convocar una Asamblea Consultiva. El rey.
- Convoca un plebiscito.
- Una asamblea para redactar una constitución.
23. ¿Cómo se puede observar que lo que pretendía Primo de Rivera venía a ser más de lo mismo?
- En que se cuenta básicamente con miembros de la vieja clase política.

24. ¿Por qué resulta paradójico el fracaso del proyecto? Demuestra hasta qué punto tenía que cambiar todo si se quería un futuro para el país.
- Que el rey se molesta porque le recorta poder y la oposición porque piensa que el rey tiene demasiado poder.

25. ¿Por qué hay bonanza económica en los primeros años de la dictadura? La política económica de Primo le enfrenta a los EEUU. ¿Cómo puede definirse esa política, tan propia de los sistemas autoritarios?
- Por el aumento del comercio exterior.
- Intervencionista.
26. ¿Cómo procura estimular el empleo el dictador? ¿Gracias a qué importante reducción del gasto? Da un ejemplo, y no olvides que se parece mucho a nuestro actual Plan E implementado ante la crisis.
- Con obras públicas.
- Por el fin de la Guerra de Marruecos.
- Construcción de carreteras.
27. Resume el movimiento que se produce en la banca española. ¿Recuerdas desde cuándo se puede hablar de Banca española, de capitalismo español?
- Concentración.
- Desde la IGM.
28. ¿Qué era lo preocupante de esta política económica financieramente hablando? Una vez más, ¿qué se intenta hacer para solucionar esto y una vez más fracasa?
- La Deuda Pública.
- Una reforma fiscal progresiva.
APARTADO 6
29. ¿Qué hace falta para que el PSOE apoye la dictadura? Esto provoca una división. Completa:
- Que muera Iglesias.
- Mayoritarios: Sindicalistas (Largo Caballero)
- Minoritarios: Políticos (Prieto, De los Ríos)
30. La política laboral de Aunós es muy avanzada. Cita 3 ejemplos de ello. ¿Cuál es su mayor logro? ¿Qué dos antecedentes tenía esto? Pista: Padre Vicent y Silvela.
- Direcccón Gral de Emigración, seguro de maternidad, descanso dominical.
- la OCT
- El instituto de Reformas Sociales y los comités paritarios del sindicalismo cristiano.
31. ¿Cuándo desaparece el apoyo del PSOE a Primo? ¿Hacia donde evolucionan?
- Por la crisis económica, en 1929-30
- Al republicanismo.
32. La CNT anarquista y el PCE comunista no son muy fuertes en esta época. ¿Cuál sería más seguidor de la III Internacional y por qué? ¿Dónde, y con quién se aprecia la misma división que en el PSOE y la UGT? Esa persona por la que pregunto llegaría a hacer algo absolutamente antianarquista, ¿qué?
- El PCE, que era comunista y fiel a la URSS, por tanto.
- En la CNT. Pestaña.
- Fundar un partido político.

APARTADO 7
32. ¿La oposición a la dictadura es única y concertada? ¿Cuándo surge? ¿Dónde encuentra más contrarios?
- No.
- En 1928, por el rechazo a la constitución.
- En la derecha.
33. ¿Qué era el FUE y quién lo dirigía? ¿Qué carácter tenía y cómo se notó eso en su oposición al gobierno?
- El sindicato de estudiantes. Sbert.
- Era laico. No aceptaba la homologación de títulos con la uni católica.

34. ¿Cuál fue la reacción de muchos profesores? ¿A qué te recuerda? ¿Conoces a alguno de ellos?
- Apoyar a los estudiantes.
- Al profesorado republicano, como Castelar, y a la matanza de San Daniel, que organizó Narváez.
- Respuesta abierta.
35. ¿Qué parte del ejército se enfada y por qué? El rey se inhibe. ¿Qué repercusión política tiene eso?
- Los artilleros, por el ascenso en escala cerrada.

- Los artilleros serán republicanos.
36. ¿Cuál es la base política del pronunciamiento de Sánchez Guerra? ¿Por qué fracasa?
- La Alianza Republicana.
- Por la indecisión de los jefes.
37. ¿Qué dos causas motivan la devaluación de la peseta? ¿Por qué afectó mucho al régimen?
- El déficit comercial y la especulación.
- Porque supuso un golpe propagandístico nefasto.
38. ¿Desde la Izquierda, qué es clave en la caída de Primo? ¿Y en la Corona?
- El abandono del PSOE y la UGT.
- El abandono del rey, que teme ser arrastrado.
APARTADO 8
39. ¿De qué proyecto de Primo se separan los marxistas? ¿Por qué es paradójica su orientación republicana y democrática?
- De la Asamblea Nacional.
- Porque al mismo tiempo están alejados de los republicanos.
40. ¿Cuál es el foro común de los republicanos y desde cuándo? Señala los 6 puntos de su programa
- La Alianza Republicana de 1926.
- Cortes Constituyentes.
- Solución a Marruecos.
- Estado Federal.
- Supresión de Foros y Censos.
- Atención a la Enseñanza Primaria.
- Seguimiento de los problemas del proletariado.
41. Cita los principales partidos republicanos y sus líderes. MUY IMPORTANTE PARA LA II REPÚBLICA Y LA GUERRA. ¿De qué intelectual muy anti Primo es importante la adhesión?
- Acción Republicana (Azaña)
- Partido Republicano Catalán (M Domingo)
- Partido Republicano Radical (Lerroux)
- Unamuno.
42. ¿Por qué abandonan las clases medias catalanas a la Lliga Regionalista de Cambó? ¿A qué nuevo líder se entregan? ¿Por qué éste, que es independentista, acaba entendiéndose con otros grupos españoles republicanos?
- Por su débil oposición.
- Macià.
- El fracaso de sus intentos de insurrección independentista.
43. ¿Cómo se llama el partido de la nueva estrella política catalana? ¿A cuál se une para formar la actual Esquerra Republicana de Catalunya?
- Estat Català
- Al PRC de Marcelino Domingo.
APARTADO 9
44. ¿Por qué es curioso, como mínimo, el nombramiento de Berenguer para volver a la normalidad constitucional? ¿Qué era difícil olvidar?
- Porque era uno de los responsables de Annual.
- 7 años de dictadura sin constitución, que el rey había aceptado.
45. ¿Qué tres factores, dos del propio gobierno Berenguer, y uno de sus apoyos, hacen la cosa difícil?
- La lentitud y falta de presupuestos.
- Escaso apoyo, y de la vieja clase política.
46. ¿De qué tres formas diluye el sistema político de Primo?.
- sustitución de concejales por los anteriores a 1923.
- disolución de la Asamblea Nacional Consultiva.
- Amnistía de la oposición a Primo.
47. La Izquierda le plantea duras huelgas¿ Qué novedad hay en ella?
- La CNT, que se ha reconstruido.
48. ¿De qué forma se quiere apoyar al monarca? ¿Con qué personaje? ¿Por qué fracasa?
- Reconvirtiendo el partido de Primo, la UP, en un Bloque Monárquico.
Calvo Sotelo.
- No logra aunar a todos los monárquicos.
49. ¿Qué dos apoyos muy claros empieza a tener el nuevo proyecto republicano?
- Parte de los intelectuales y del ejército.
APARTADO 10
50. ¿Qué dos grupos convergen hacia el republicanismo? ¿Qué firman? Haz una lista de sus firmantes, líderes e ideologías.
- Viejo republicanismo y conservadores contrarios a Alfonso XIII.
- Pacto de San Sebastián.
- Derecha Republicana (Alcalá Zamora). Ex monárquicos.
- ORGA (Casares Quiroga). Autonomismo gallego.
- Estat Catalá y Acción Catalana (Macià). Republicanos catalanistas.
- Izquierda Republicana (Azaña). Centro-izquierda burguesa y republicana
- Radicales (Lerroux). Centro- Derecha.
- Federalistas (Domingo).
- líderes del PSOE (a título personal): Prieto y De los Ríos (la rama política)
51. Forman un Comité Ejecutivo y diseñan una estrategia, basada en ¿qué 3 cosas? ¿Qué plasmación “mediática” tiene todo esto?
- Insurrección del ejército.
- Rebelión catalana.
- Movilización obrera.
- El gran mitin republicano de sepbre de 1930.
52. Antes de transformarse el Comité en Gobierno Provisional de la República, ¿quiénes se incorporan?
- los dos sindicatos, la UGT y la CNT.
53. ¿A quiénes se ha llamado los mártires de la República? ¿Por qué? Resume por qué fracasan.
- Galán y García Hernández.
- Porque se adelantaron en proclamar la República y fueron juzgados y fusilados.
- fallan el tiempo, los apoyos y la munición.
APARTADO 11
54. ¿Paraliza el movimiento republicano ese primer fracaso? Da un ejemplo.
- Si
- Se detiene a los líderes, se implanta la censura, se cierra la universidad...
55. ¿Por qué desea la oposición elecciones municipales?
- Porque son menos manipulables por el caciquismo.

56. ¿Quién preside el último gobierno del rey? ¿Qué palabra resume la composición de ese gobierno? ¿Por qué su primera tarea es un fracaso?
- Aznar.
- Oligarquía, conservadurismo...
- Porque la gente ve el juicio contra los líderes republicanos como un ataque a la libertad.
57. ¿Cómo acuden las izquierdas y las derechas a las elecciones? ¿Qué sorpresa se da en el País Vasco? ¿El otro nacionalismo conservador es republicano? ¿Cómo lo sabes?
- Unidas y desunidas.
- El PNV se hace republicano y se presenta solo.
- No, porque dice que la Lliga (Regionalista), se incluye en la derecha monárquica.

58. ¿Cómo se interpreta el triunfo republicano en las principales ciudades?.
- Como que el sector más dinámico de la sociedad es republicano y rechaza al rey.

59. ¿Cuál es la última maniobra del rey antes de decidir exiliarse? Cuándo lo hace, ¿qué dice querer evitar? ¿Lo consigue?
- Congelar el poder real hasta unas futuras elecciones legislativas.
- Una guerra civil. No.
60. ¿Qué sorpresa da el independentismo catalán no bien es proclamada la II República comenzando por la localidad vasca de Eíbar?
- Macià declara la República catalana (independiente).

Tema 16. La II República.

Nota sobre el contexto internacional: A partir de aquí es muy importante que repaséis lo fundamental de dos cosas que nos van a afectar bastante: El crack de 1929, los Fascismos y la II GM. Ya está dicho.
TEMA 14
APARTADO 1.
1. ¿Qué dos cosas caracterizan el marco europeo a la llegada de la II República?.
- Retroceso democrático.
- Efectos del crack del 29.
2. ¿Por qué dos cosas será la URSS una referencia?
- Escasez.
- Paro.
3. ¿Qué 4 rasgos tiene o quiso tener el nuevo estado? ¿Qué dos bloques se enfrentaron hasta hacerla fracasar?
- regeneracionista, democrático, laico y descentralizado.
-Sindicalistas y Tradicionalistas.
APARTADO 2
4. ¿Qué define aún a la población española de la época? ¿Por qué variable demográfica crece?
- Rural.
- Por la baja mortalidad.
5. ¿Por qué no va descendiendo la población activa agraria?.
- Por la crisis económica y el regreso de los emigrantes.
6. ¿Cuál es el principal problema socioeconómico y en qué año se dispara? ¿Qué distintas posturas tenían los dos componentes de la Alianza Republicana, socialistas y republicanos burgueses? Ojo, que es lo mismo que se está ventilando hoy. ¿Qué aumenta significativamente el año después de que se manifieste el problema?
- El Paro. 1932-33.
- Dar subsidios al paro o no porque aumentarían la Deuda y la holgazanería.
- Las huelgas.
7. ¿Con qué coincide la llegada de la República? ¿Cuáles son los rasgos de este problema a nivel mundial? ¿Por qué afectó menos a España?: .
- Con la llegada de los efectos de la, hasta la fecha, mayor crisis capitalista.
- Caída de la producción y el comercio exterior, crisis finaciera y monetaria y paro.
- Por el predominio de la agricultura en la economía.
8. Las buenas cosechas dan autosuficiencia. ¿Qué otros dos factores positivos influyen en la calidad de vida de la gente? ¿Pero quién es perjudicado?
- Los bajos precios agrícolas y altos salarios.
- Los propietarios agrarios.
9. ¿Por qué se reducen las exportaciones? ¿En qué producto más y en qué producto menos?.
- Porque hay menos demanda internacional.
- Más hierro y mercurio, menos en plomo.
10. ¿Qué pasa con la Renta Nacional? ¿Cuál es el año de llegada de la crisis del 29 a España?
- La condiciona la natalidad, pero no disminuye mucho.
- 1933.
11. ¿Qué tiene en común la fiscalidad de la República con las anteriores? Esto tiene un inconvenientes para los proyectos del nuevo régimen. ¿Cuál y En qué dos campos?
- Que no se hace una reforma fiscal progresiva.
- Incapacidad presupuestaria. En el campo y en la escuela.
APARTADO 3
12. ¿La II República es bien recibida? ¿Qué dos periódicos son la excepción monárquica ? Subraya el que aún existe.
- Entusiasmo delirante.
- ABC y El Debate.
13. ¿Cuál era el referente político del Gobierno Provisional? Ordena sus componentes. Yo pongo la cartera y tú añades el titular y el Partido:
- Pacto de San Sebastián.
Presidencia Alcalá Zamora Derecha liberal republicana
Justicia: Fdo de los Ríos PSOE
Estado (Interior): A Lerroux P Republicano Radical
Guerra (Defensa): Azaña Acción Republicana
Trabajo: Largo Caballero PSOE
Instrucción Pública (Educación): M Domingo P Republicano Radical-socialista
Hacienda: Indalecio Prieto PSOE
Ahora, rellena los ministerios que estaban en manos de:
Izquierda: Hacienda, Instrucción, Trabajo, Justicia
Republicanos burgueses: Guerra
Derecha: Estado.
¿Y la presidencia?
Derecha: Alcalá Zamora había sido ministro de Alfonso XIII.
14. Dada la urgencia de los problemas, el gobierno no puede esperar a que se creen unas Cortes Constituyentes ¿cómo gobierna?
- Por decreto- ley.
15. El primer decreto-ley del Gobierno Provisional de la II República es un documento relevante. Agrupa su contenido según estos epígrafes:
Libertades: Libertad de creencias
Cuentas pendientes: juicio por responsabilidades
Movimiento Obrero: personalidad jurídica sindical
Reparto de la riqueza: garantías a propietarios, pero posible expropiación.
¿Quiénes se tuvieron que inquietar bastante con este decreto?
- Pues eso, la clase dominante, propietaria.
16. El gobierno hace volver a los exilados del Movimiento de Diciembre. ¿Qué fue eso? ¿Por ejemplo, quién?
- Los que se adelantaron a la sublevación republicana.

- Sbert, líder del sindicato estudiantil FUE (en la foto)
17. ¿Quiénes crean el primer problema territorial a la República, igual que en tiempo de los Cantones? ¿Cómo se arregla la cosa?
- Los líderes nacionalistas catalanes. Maciá proclama la República catalana.
- Alcalá Zamora negocia la Generalitat, para que asuma las competencias económicas de las antiguas diputaciones provinciales.
18. ¿Qué hace la Iglesia ante el 1 de Mayo? ¿Qué dos respuestas populares tiene esto?
- Una pastoral antirrepublicana alabando al rey y el régimen anterior, y estimulando a que se cree un frente católico.
- Asalto a periódicos monárquicos y quemas de conventos.
¿El Gobierno hace algo? ¿Quién dentro de él no estaba de acuerdo? ¿A qué partido pertenecía? Al final, ¿qué medida excepcional toma el Gobierno?
- No.
- Prieto, del PSOE.
- Expulsar de España al cardenal Segura y al obispo de Vitoria, Múgica.
APARTADO 4
19. ¿Cuáles son los dos ministros y ministerios que más reformas hacen durante el Gobierno Provisional?
- Azaña (Guerra), y Largo Caballero (Trabajo)
20. ¿Qué dos objetivos busca la reforma militar de Azaña?
- Acabar con la macrocefalia.
- Crear un ejército profesional fiel a la República.
21. Agrúpalas en estos epígrafes:
Franco es desde entonces antirrepublicano:
Ahorro presupuestario:
Homogeneización de la justicia:
Justicia en el ascenso:
Sospecha de infidelidad de la Guardia Civil:
Limpieza de mandos no leales:
22. Volviendo a la época de Isabel II, ¿Cuál podría ser el equivalente de la Guardia de Asalto?
- La Milicia Nacional (creada por los Progresistas).
23. Reduce a una cosa el objetivo de Largo Caballero en Trabajo. ¿Por qué se puede decir que él tenía experiencia en ese campo?
- Mejora de la situación obrera.
- Llevaba muchos años liderando el sindicato socialista (UGT)
24. ¿Dónde intenta hacer más cosas el ministro Largo? Señala las medidas que ayudan a los campesinos (jornaleros y arrendatarios), y las que influyen sobre las condiciones generales de trabajo. ¿A qué medida laboral tomada por Aunós en la Dictadura se hacía referencia? ¿Cuál era su precedente en uno de los gobiernos regeneracionistas de la Restauración?
- En el campo.
Medidas para el campo: Puntos 1,3,4,5.
Condiciones laborales: Puntos 2 y 3.
- A los comités paritarios.
- El Instituto de Reformas Sociales, creado por el conservador Silvela.
APARTADO 5
25. ¿Cuáles son los tres factores que dan la victoria a la conjunción republicano- socialista (centro-izquierda), en las primeras elecciones republicanas?
- Desunión de la derecha
- Unidad de los Republicanos con los Socialistas.
-La abstención, pedida por la CNT.
26. ¿Qué partido es una absoluta novedad en este primer gobierno? ¿Cuál es el otro partido que lo forma? Cita un líder de cada uno.
- PSOE
- P. Republicano.
- Besteiro, Azaña.
27. Cita lo que aporta cada partido vencedor a la nueva constitución de 1931. ¿De qué manera muestra sus intenciones reformistas y radicales la nueva cámara constituyente.
- Reps: Autonomismo, Anticlericalismo.
- PSOE: derechos sociales, servicios públicos, cuestionamiento propiedad privada.
- Primera reunión de Cortes en el aniversario de la Rev Francesa.
28. Mira la foto de Besteiro. ¿De qué partido era y qué cargo llegó a ocupar en la II República? ¿Qué posición tenía respecto a la URSS? ¿Y hacia entrar en el Gobierno?
- PSOE. Presidente de las Cortes (tercera autoridad del estado).
- Contrario. Contrario.
29. ¿Qué dos cosas centran en debate constituyente? Comparada con la constitución de 1876, ¿resulta extensa o no?
- Relaciones con la Iglesia y distribución territorial del poder.
- No, es más corta.
30. ¿Qué prueba que la declaración de derechos es moderna? El ejecutivo es dualista. ¿Qué dos componentes tiene? ¿Qué poder muy importante tenía uno de ellos?
- Los derechos son amplios, incluso sociales.
- Presidente del Gobierno y de la República.
- El segundo puede disolver las Cortes dos veces.
31. ¿Qué resulta novedoso del ejecutivo? ¿Y del sufragio? ¿Y de la participación ciudadana?
- Es dualista.
- La mujer vota por 1º vez (sufragio universal completo).
- Iniciativa Legislativa (se votarán leyes promovidas por el 15% de la gente con derecho a voto).
32. ¿Qué dos tribunales garantizan el respeto de la constitución? ¿Qué peligrosa mezcla de poderes se podía dar?
- El Supremo y el de Garantías.
- Los presidentes de ambos los elige el parlamento (el Legislativo).

32. La organización territorial del poder es la de un estado integral ¿es centralista o descentralizada? ¿Cuál es el instrumento para la autonomía y cuáles son las únicas regiones que lo consiguen?
- Descentralizada.
- Estatuto. Cataluña y País Vasco. No llegan a aprobarse Galicia y Andalucía.

33. ¿Qué quiere decir que la República era laica? Cita tres medidas que lo demuestren. ¿Qué importantísimo político republicano no estaba de acuerdo?
- Que el estado estaba del todo separado de la Iglesia.
- Suprimen sueldo a curas, disuelven los jesuitas, secularizan cementerios...
- Alcalá Zamora.
34. La constitución de 1876 había sido de consenso. ¿Cómo se demuestra que esta no lo era?
- La derecha se ausenta del Parlamento cuando se vota.
APARTADO 6
35. El segundo partido en votos no entra al Gobierno, ¿cuál es ese partido, su líder y por qué se quedan fuera?
- Los Radicales de Lerroux.
- les preocupa la entrada del PSOE.
36. ¿Cuáles son los 5 ámbitos sobre los que inciden las reformas del Gobierno Azaña?
- El campo, la Iglesia, Autonomías, Educación y Cultura, Relaciones laborales.
37. ¿Qué pretendía la Reforma Agraria y a quién quería complacer? ¿Qué se crea para ello y con qué objetivos?
- Mejorar la distribución de la propiedad de la tierra. A los jornaleros.
- El IRA, para luchar contra el absentismo de los dueños, el latifundismo, y para estimular el esfuerzo.
38. ¿Por qué crean desórdenes los jornaleros? ¿Qué efecto tiene sobre la Guardia Civil y quién sale perjudicado? Retenlo en la memoria porque este personaje dará el primer golpe antirrepublicano e iba a ser el jefe del golpe que culminó Franco.
- Porque desean el reparto.
- Algunos son asesinados y ellos repelen violentamente el tema. Su director, Sanjurjo, es destituido.
39. ¿Por qué es tan lenta la Reforma Agraria? ¿En qué año se intenta hacer significativamente más repartos y por qué era ya tarde?
- No se puede indemnizar a tanto expropiado.
- 1936. El golpe militar estaba ya encima.
40. La República se proclama laica y quiere recortar la influencia eclesiástica: selecciona las medidas que tengan que ver con:
- Educación: Ley de Congregaciones, expropiación a jesuitas.
- Costumbres: Matrimonio civil, divorcio, cementerios...
41. ¿Por qué fue educativamente desastrosa esta política? ¿Qué provocó esto en la jefatura del Estado? ¿Por qué?
- Faltaban maestros de primaria.
- Alcalá Zamora, presidente de la República y católico convencido, disuelve por vez primera las Cortes.
42. Al final, ¿qué efecto político tuvo este conflicto con la Iglesia?
- La aparición de un partido católico: Acción Popular, futura CEDA.
43. Busca las Bases de Manresa y dime una reclamación que no les concedía el nuevo estado integral de la II República. Di las tres instituciones autonómicas que se crean (igual que ahora), y cuál de las competencias se reserva el estado.
- Las Relaciones Exteriores.
- Generalitat, compuesta por Parlament, President y Consell.
- Orden Público.
44. ¿Quiénes son los dirigentes de la nueva Generalitat? ¿Cómo se llamaba entonces su partido? ¿era de izquierdas o de derechas?
- Macià y luego Companys.
- ERC. Izquierdas.
45. ¿Por qué no prospera el estatuto gallego? ¿Quién es el líder del autonomismo andaluz y cuáles son sus referentes intelectuales? ¿Qué le preocupaba más? ¿Por qué no se aprueba el estatuto andaluz?
- Que Galicia fue controlada por Franco desde el principio.
- Blas Infante (Krausismo y Regeneracionismo)
- Los temas sociales.
- No es estudiado por las Cortes.
46. Dos hechos complican el estatuto vasco, uno es territorial y el otro diplomático- religioso. ¿Cuáles son?
- Navarra no se puede incluir.
- Desean relaciones propias con el Vaticano.
47. Muchos republicanos fueron educados en la ILE y, por tanto, eran regeneracionistas. Querían dar escuela y despensa. Cita tres medidas para dar esa escuela. Pista: el gráfico.
- Construir escuelas.
- subir sueldo a los docentes.
- Que a los docentes les pague el estado.
48. Da dos detalles que fallaron en esta política educativa.
- Sustituir a la Iglesia era solamente factible en Secundaria.
- Los municipios no afines al gobierno no dan solares para escuelas.
49. ¿Cuál es el aspecto más romántico y bonito de toda esta tarea educativa? Pista: García Lorca. Por otro lado, se busca mejorar la participación de los sectores educativos, como hoy en día (Consejos Escolares). ¿Qué se crea para ello?
- Las Misiones Educativas.
- Los Consejos de cada nivel educativo.
50. ¿Quién era el ministro de Trabajo y qué origen tenía? Buscaba sintonizar el mundo del trabajo con los muchos derechos que daba la constitución. Agrupa sus medidas en los tres ámbitos que plantea el libro.
- Largo caballero (Socialista)
- Relaciones laborales:
- Condiciones de trabajo:
- Prestaciones a los trabajadores:
51. ¿Qué dos grupos se oponían al ministro? ¿Cuál de las dos te parece menos comprensible? ¿Por qué?
- La patronal y la CNT.
- El segundo, porque siendo anarquista, se supone que deben estar con los obreros.
APARTADO 7
52. ¿A quién alarman las reformas del gobierno social-azañista? ¿Eso es derecha o izquierda? ¿Por qué no es novedoso el método que eligen para protestar? ¿Quién era su director y por qué es relevante? ¿Por qué fracasa? ¿Cómo acaba esta persona? No lo olvides. Era el que tenía que ser el jefe de los que ganaron la Guerra Civil.
- Una parte de la reacción (la derecha).
- El pronunciamiento ya se había hecho por Riego en 1820, fíjate.
- Sanjurjo, ex director de la Guardia Civil y futuro primer jefe del Alzamiento.
- La Huelga General.
- Pena de muerte conmutada a cadena perpetua.
53. El Gobierno Azaña finalmente cae por la discusión sobre las congregaciones religiosas y por Casas Viejas. ¿Por qué dividía al gobierno el primer tema? ¿Quiénes crean un problema al gobierno en Casas Viejas? Pretenden el Comunismo Libertario. ¿Eso en qué se traducía en la práctica?
- Había ministros católicos.
- Los anarquistas.
- En repartir las tierras (ya).
APARTADO 8
54. ¿Qué partido será el nuevo referente de la derecha tras fracasar la Sanjurjada? ¿Cuál es el referente ideológico? Pista: León XIII, Herrera Oria. ¿Quién es su nuevo líder? ¿Es partidario de la violencia?
- La CEDA.
- El Sindicalismo cristiano.
- Gil Robles. No.
55. Las clases medias empiezan a inclinarse por este nuevo partido y por otro, ¿Cuál y liderado por quién? ¿Cuál de las reformas azañistas crees que les pudo molestar más?
- Por los Radicales de Lerroux.
- Las contrarias a la Iglesia.
56. ¿Por qué tan novedosas las elecciones del 33? Escribe una frase que resuma el estado de cada partido antes de presentarse:
- La Mujer participa.
- CEDA- Radicales:
- Nacionalismos conservadores (PNV, Lliga):
- Republicanos de centro- izquierda (Azañistas):
- ERC:
- PSOE: Desengaño, división interna (por ejemplo).
- PCE:
Estas últimas son creativas y de respuesta abierta. A ver qué habéis puesto.
De los dos partidos marxistas, ¿cuál es menos revolucionario y a la vez sigue los dictados de la URSS de Stalin? ¿Quién era su dirigente, famosa por sus encendidos discursos? Fijate que cabría esperar que fuera al revés. ¿A qué líder se debe eso?
- El PCE.
- Pasionaria.
- Ella y Díaz, por el miedo al ascenso de los fascismos.
57. ¿Qué dos partidos ganan las elecciones? Eso llevó a un gobierno ¿de...c -d
- Radicales y CEDA.
- Gobierno de Radicales con apoyo externo de la CEDA.
58. ¿Qué dos partidos nuevos llegan a las Cortes? ¿Cuál es el líder del que es de extrema derecha? ¿Nos suena de algo?
- PCE y Falange.
- Jose Antonio Primo de Rivera, hijo del ex dictador y líder del 2º.
APARTADO 9
60. ¿Podía haber un gobierno monocolor? ¿Qué dos partidos y líderes se aproximan, qué partido ofrece solamente apoyo externo, por qué? ¿El gobierno resultante de qué signo político es?
- No.
- Lerroux y Gil Robles. CEDA, porque muchos de sus líderes no creían mucho en la república.
- Derecha.
61. ¿Por qué se escinden los radicales? ¿Cuál es el nuevo partido y su líder?
- Porque creen que se ha escorado mucho a la derecha.
- Unión Republicana (Mtnez Barrio).
62. Lerroux quiere la amnistía para los militares de la Sanjurjada. ¿Qué le cuesta a él y cómo se aprueba al final aquella?
- La dimisión.
- Con garantías de que no vuelvan al ejército.
63. Ricardo Samper, nuevo presidente, se enfrenta a la Generalitat dirigida por Companys, muerto Macià. ¿Quién está con los campesinos y quién con los rabassaires? ¿Por qué es el conflicto? ¿Quién acaba volviendo al poder por esto y con qué importante novedad?
- La Generalitat está con los rabassaires y el Estado con los propietarios.
- Si los rabassaires obtendrán un contrato más largo o la propiedad plena.
- Lerroux, con ministros de la CEDA.
64. Los ministerios para la CEDA son importantes. ¿Qué percibe la izquierda en esto y qué acontecimientos internacionales incrementan su desconfianza?
- Que se quieren desmontar las reformas del primer bienio.
- El auge nazi en Alemania.
65. El verano de 1934 es caliente. ¿Qué dos cosas hace el PSOE y quién viene a sumarse a ellas por no confiar en el gobierno Lerroux? ¿Quiénes se mantienen al margen, excepto en Asturias? Ojo, porque es ahí donde va a estallar todo.
- Compra de armas y alianza con el PCE.
- La CNT.
APARTADO 10
66. ¿Por qué se da en octubre el intento de revolución roja? Pista: frío. ¿Cómo empieza todo? ¿Dónde no triunfa y por qué? ¿Dónde triunfa más y por qué?
- Por el aniversario de la revolución rusa.
- Una huelga general.
- El campo, por el desgaste provocado por las continuas movilizaciones.
- Asturias, sobre todo porque se une la parte de la CNT menos radical (dejando la FAI al margen).
67. ¿Qué dos medidas primeras toma el gobierno? ¿A qué otra importantísima Huelga General de algunos años antes recuerda?
- Estado de Guerra y Censura.
- La de 1917.
68. ¿Qué movimiento intenta Companys en Cataluña? ¿Por qué fracasa y con qué consecuencias? Pista: es el de izquierda en la foto de la p. 301
- Declara la República Federal catalana.
- Le faltan apoyos a la izqda (CNT), y derecha (Lliga). Va todo el Consell a la cárcel.
69. ¿Qué se intenta en la zona minera asturiana? ¿Cuáles son los dos factores para esto? Pista: Ejército Rojo, Comuna española.
- Una república socialista.
- El aislamiento y la crisis minera.
70. ¿Cómo consigue el gobierno acabar con ella? ¿Qué presagiaban sus resultados?
- Una campaña brutal con el ejército de África.
- La Guerra Civil.
APARTADO 11
71. ¿En qué empieza a pensar la extrema derecha? ¿Alrededor de quién se aglutina y de qué lo conocemos ya?
- En un acto de fuerza.
- Calvo Sotelo, ministro de Hacienda en la Dictadura de Primo.
72. ¿En qué se nota el aumento de poder de la CEDA en el gobierno Lerroux? Piensan incluso en cambiar la Constitución. Cita en qué ámbitos.
- Logran más ministerios y Gil Robles lo es de Guerra.
- Añadir otra cámara (Senado), limitar los Estatutos, eliminar el divorcio y retirar las leyes anticlericales.
73. Resume y agrupa las medidas contrarreformistas del gobierno:
- Propiedad Agraria: No se prolongan los arrendamientos, se devuelve tierra a los Grandes, y se para la obra del IRA.

- Trabajo: Modifican jurados mixtos.

- Ejército: se eleva a generales antirrepublicanos.

- Religión: Salario para sacerdotes de más de 40.

¿Por qué crees que se llama Contrarreforma?
- Porque era desandar el camino hecho con la Reforma Agraria.
APARTADO 12
74. ¿Por qué se enemistan el presidente de la República, Alcalá, y el jefe de gobierno, Lerroux? ¿Sale éste del gobierno?
- Por escándalos de corrupción.
- No, queda como ministro de estado.
75. ¿Cuáles fueron los dos escándalos? Explica de qué forma crees que estaban implicados Lerroux o los de su partido, el Radical.
- Nombela y Estraperlo.

- En el estraperlo se paga al gobierno para poder instalar ruletas trucadas y en el 2º, se niega una indemnización a una naviera que posiblemente había pagado a Lerroux.

76. ¿Por qué disuelve las cortes Alcalá Zamora por segunda vez? Según la constitución, ¿a qué le obligaba eso personalmente? A partir de ahí, hay que convocar elecciones. Estamos en febrero de 1936.
- Porque le niega la presidencia del gobierno a la CEDA.
- A dimitir como jefe del Estado.
APARTADO 13
77. ¿Qué 6 factores explican que las izquierdas busquen acudir unidas a las elecciones de 1976’?
- Los resultados del 33
- Revisionismo de las derechas.
- El totalitarismo en Europa.
- La incapacidad de los obreros para oponérseles.
- El autoritarismo de la derecha en España.
- La represión en Asturias.
78. ¿Qué país externo hace llegar así su influencia? ¿Qué dos sectores políticos convergen gracias a esta recomendación y con qué objetivo?
- La URSS
- Burguesía radical y Movimiento Obrero.
Profundizar en la democracia social.
79. ¿Cómo se llamará el nuevo pacto? ¿Quién lo impulsa?
- Frente Popular.
- Azaña.
80. Agrupa los partidos y sindicatos que firman el pacto y escribe 2 líderes al lado. Busca en el Pacto de San Sebastián, etc...
- PSOE (Besteiro, Prieto)
- PCE (Carrillo, Pasionaria)
- POUM (Nin)
- UGT (Largo)
- Izquierda Republicana (Azaña)
- Unión Republicana (Mtnez Barrio)
- Partido Sindicalista (Pestaña)
- Partido Republicano Federal (Domingo)
¿Qué tres colectivos tienen una participación indirecta? ¿Cuál crees que era más relevante electoralmente y por qué?
- Ezquerra Valenciana, Partido Galleguista, CNT.
- La CNT, porque tenía muchísima afiliación.
81. ¿Qué dos objetivos se marcan? En su programa hay dos cosas que no tenían que ver con las reformas del gobierno social-azañista del primer bienio republicano de 1931-33 ¿Cuáles son?
- Recuperar el reformismo y que salieran los represaliados.
- Amnistía, Obras Públicas.
82. ¿Por qué la situación de la derecha es contraria? ¿Qué les obsesionaba combatir? ¿Qué cosas afectan negativamente a los radicales? ¿Y a la CEDA? ¿Los nacionalismos presentan alguna novedad?
- No tienen programa común.
- La revolución.
- La corrupción y su enfrentamiento con Portela.
- Que hace uniones distintas según el sitio.
- Las candidaturas catalanas de derechas se unen a la nacional, no son nacionalistas.
83. ¿A través de qué dos pequeños partidos llega el fascismo a España? ¿Por qué no tiene proyección a la derecha? ¿Qué relación hay entre eso y la política laboral de la la dictadura del padre del fundador de uno de ellos? ¿Obtienen representación?
- Falange y las JONS.
- Por su carácter socializante y cooperativista.
- Pues precisamente que Primo se había apoyado en el PSOE.
- No.
84. La Izquierda gana las elecciones. Por zonas, ¿dónde gana esta y la derecha?
- Izqda: área industrial y campo donde hay jornaleros.
- Dcha: zonas de propiedad media e influencia caciquil.
85. Cita como mínimo dos aspectos que demuestren la alarma derechista y uno el entusiasmo ya desbordado de las izquierdas.
- Calvo Sotelo y Franco piden al gobierno el estado de guerra y Jose Antonio para la Falange.
- La apertura de cárceles y las manifestaciones de Madrid.
86. Azaña forma de nuevo gobierno. ¿Es como el del primer bienio? ¿Por? ¿Qué novedad hay en sus apoyos?
- No, ahora es solo del partido de Azaña. El PSOE no quiere entrar.
- También tiene apoyo parlamentario del PCE.
APARTADO 14
87. . ¿Quiénes son los dos presidentes del Gobierno del FP? ¿Dónde acaba Azaña? ¿Por qué el FP no puede hacer muchas cosas?
- Azaña y Casares Quiroga.
- De presidente de la República.
- Por el Alzamiento.
88. ¿Qué intenta hacer el FP, en términos generales? Da 7 ejemplos.
- Aplicar su programa, volviendo a las reformas del 1º bienio.
- Reiniciar la reforma agraria.
- Desarrollar el estatuto de Galicia.
- Reinstaurar la ley de Congregaciones.
- Seguir la construcción de escuelas.
- Aministía por lo de Asturias.
- Desplazar a los militares antirrepublicanos.
- Desarrollar la autonomía vasca.
89. La Sociedad se polariza alrededor del FP. ¿Qué quiere decir eso? Da un ejemplo de cada cosa.
- Que se crean dos grupos irreconciliables.
- Izqda: Encarcelamiento de Jose Antonio.
- Dcha: Gil Robles acusa al gobierno de revolucionario (por ejemplo).
APARTADO 15
90. ¿Quiénes acuerdan la caída de Alcalá Zamora? ¿Qué aprovechan para ello?
- Las izquierdas.
- Que ya había disuelto las cortes dos veces.
91. ¿Qué diferencia hay con la actitud del PSOE en 1931? ¿Quién es el responsable de ello? ¿De qué partido quedará entonces el gobierno del FP?
- Que no entran al gobierno.
- largo Caballero.
- El Patido Republicano.
APARTADO 16
92. ¿Qué le pasa la derecha? ¿Quién es su nuevo líder? ¿De qué lo conocemos ya?
- Se radicaliza.
- Calvo Sotelo, ex mtro de Hacienda de la Dictadura.
93. ¿Quiénes forman la extrema derecha? ¿Por qué se robustece? ¿Qué hecho les exaspera?
- Carlistas y Falangistas.
- Porque se considera a la CEDA de Gil Robles como excesivamente blanda.
- Que Jose Antonio vaya a la cárcel.
94. ¿Qué cuestión divide al PSOE? ¿Quién es más radical? Cita un ejemplo del triunfo en toda España de sus tesis. Mientras tanto, ¿qué impregna a la sociedad española?
- Si colaborar o no con la burguesía.
- largo, el Lenin español, que no lo desea.
- La unión de las juventudes socialistas con las comunistas.
- La violencia.
95. La reacción o derecha extrema contaba con falangistas- tradicionalistas. ¿De qué son partidarios estos? ¿Quién dirigía esos contactos y de qué lo conocemos?
- de contactar con Italia y Alemania para armas y adiestramiento.
- Sanjurjo, ex director de la Guardia Civil y ejecutor del 1º golpe antirrepublicano.
96. ¿Quién dirige el golpe en el interior? ¿A qué grupo tradicional y liderado por quién se atraen? ¿Qué partido y líder de extrema derecha ofrece su colaboración?
- Mola.
- Carlistas, de Manuel Fal Conde.
- Falange (Jose Antonio).
97. ¿Dónde se sitúa el comienzo del Golpe y de qué manera?
- En el Marruecos español.
- Sublevando al ejército de África.
98. ¿Qué dos asesinatos suponen el detonante del Golpe y de la Guerra? ¿Por qué eran ambas personas significativas?
- El teniente Castillo y Calvo Sotelo.
- Uno guardia de Asalto e instructor de las Juventudes Socialistas. El otro líder indiscutible de la derecha española.

jueves, 11 de marzo de 2010

Preguntas de la II República (no hagáis caso de los apartados)

La II República

Nota sobre el contexto internacional: A partir de aquí es muy importante que repaséis lo fundamental de dos cosas que nos van a afectar bastante: El crack de 1929, los Fascismos y la II GM. Ya está dicho.
APARTADO 1.
1. ¿Qué dos cosas caracterizan el marco europeo a la llegada de la II República?.
-
-
2. ¿Por qué dos cosas será la URSS una referencia?
-
-
3. ¿Qué 4 rasgos tiene o quiso tener el nuevo estado? ¿Qué dos bloques se enfrentaron hasta hacerla fracasar?
-

-

APARTADO 2
4. ¿Qué define aún a la población española de la época? ¿Por qué variable demográfica crece?
-
-
5. ¿Por qué no va descendiendo la población activa agraria?.
-
6. ¿Cuál es el principal problema socioeconómico y en qué año se dispara? ¿Qué distintas posturas tenían los dos componentes de la Alianza Republicana, socialistas y republicanos burgueses? Ojo, que es lo mismo que se está ventilando hoy. ¿Qué aumenta significativamente el año después de que se manifieste el problema?
-
-

-
7. ¿Con qué coincide la llegada de la República? ¿Cuáles son los rasgos de este problema a nivel mundial? ¿Por qué afectó menos a España?: .
-
-

-
8. Las buenas cosechas dan autosuficiencia. ¿Qué otros dos factores positivos influyen en la calidad de vida de la gente? ¿Pero quién es perjudicado?
-
-
9. ¿Por qué se reducen las exportaciones? ¿En qué producto más y en qué producto menos?.
-
-
10. ¿Qué pasa con la Renta Nacional? ¿Cuál es el año de llegada de la crisis del 29 a España?
-
-
11. ¿Qué tiene en común la fiscalidad de la República con las anteriores? Esto tiene un inconvenientes para los proyectos del nuevo régimen. ¿Cuál y En qué dos campos?
-
-
APARTADO 3
12. ¿La II República es bien recibida? ¿Qué dos periódicos son la excepción monárquica ? Subraya el que aún existe.
-
-
13. ¿Cuál era el referente político del Gobierno Provisional? Ordena sus componentes. Yo pongo la cartera y tú añades el titular y el Partido:
-
Presidencia Alcalá Zamora Derecha liberal republicana
Justicia:
Estado (Interior):
Guerra (Defensa):
Trabajo:
Instrucción Pública (Educación):
Hacienda:
Ahora, rellena los ministerios que estaban en manos de:
Izquierda:
Republicanos burgueses:
Derecha:
¿Y la presidencia?

14. Dada la urgencia de los problemas, el gobierno no puede esperar a que se creen unas Cortes Constituyentes ¿cómo gobierna?
-
15. El primer decreto-ley del Gobierno Provisional de la II República es un documento relevante. Agrupa su contenido según estos epígrafes:
Libertades:
Cuentas pendientes:
Movimiento Obrero:
Reparto de la riqueza:
¿Quiénes se tuvieron que inquietar bastante con este decreto?
-
16. El gobierno hace volver a los exilados del Movimiento de Diciembre. ¿Qué fue eso? ¿Por ejemplo, quién?
-

-
17. ¿Quiénes crean el primer problema territorial a la República, igual que en tiempo de los Cantones? ¿Cómo se arregla la cosa?
-
-

18. ¿Qué hace la Iglesia ante el 1 de Mayo? ¿Qué dos respuestas populares tiene esto?
-

-
¿El Gobierno hace algo? ¿Quién dentro de él no estaba de acuerdo? ¿A qué partido pertenecía? Al final, ¿qué medida excepcional toma el Gobierno?
-
-
-
APARTADO 4
19. ¿Cuáles son los dos ministros y ministerios que más reformas hacen durante el Gobierno Provisional?
-
20. ¿Qué dos objetivos busca la reforma militar de Azaña?
-
-
21. Agrúpalas en estos epígrafes:
Franco es desde entonces antirrepublicano:
Ahorro presupuestario:
Homogeneización de la justicia:
Justicia en el ascenso:
Sospecha de infidelidad de la Guardia Civil:
Limpieza de mandos no leales:
22. Volviendo a la época de Isabel II, ¿Cuál podría ser el equivalente de la Guardia de Asalto?
-
23. Reduce a una cosa el objetivo de Largo Caballero en Trabajo. ¿Por qué se puede decir que él tenía experiencia en ese campo?
-
-
24. ¿Dónde intenta hacer más cosas el ministro Largo? Señala las medidas que ayudan a los campesinos (jornaleros y arrendatarios), y las que influyen sobre las condiciones generales de trabajo. ¿A qué medida laboral tomada por Aunós en la Dictadura se hacía referencia? ¿Cuál era su precedente en uno de los gobiernos regeneracionistas de la Restauración?
-
Medidas para el campo:
Condiciones laborales:
-
-
APARTADO 5
25. ¿Cuáles son los tres factores que dan la victoria a la conjunción republicano- socialista (centro-izquierda), en las primeras elecciones republicanas?
-
-
-
26. ¿Qué partido es una absoluta novedad en este primer gobierno? ¿Cuál es el otro partido que lo forma? Cita un líder de cada uno.
-
-
-
27. Cita lo que aporta cada partido vencedor a la nueva constitución de 1931. ¿De qué manera muestra sus intenciones reformistas y radicales la nueva cámara constituyente.
-
-
-
28. Mira la foto de Besteiro. ¿De qué partido era y qué cargo llegó a ocupar en la II República? ¿Qué posición tenía respecto a la URSS? ¿Y hacia entrar en el Gobierno?
-
-
29. ¿Qué dos cosas centran en debate constituyente? Comparada con la constitución de 1876, ¿resulta extensa o no?
-
-
30. ¿Qué prueba que la declaración de derechos es moderna? El ejecutivo es dualista. ¿Qué dos componentes tiene? ¿Qué poder muy importante tenía uno de ellos?
-
-
-
31. ¿Qué resulta novedoso del ejecutivo? ¿Y del sufragio? ¿Y de la participación ciudadana?
-
-
-
32. ¿Qué dos tribunales garantizan el respeto de la constitución? ¿Qué peligrosa mezcla de poderes se podía dar?
-
-

32. La organización territorial del poder es la de un estado integral ¿es centralista o descentralizada? ¿Cuál es el instrumento para la autonomía y cuáles son las únicas regiones que lo consiguen?
-
-

33. ¿Qué quiere decir que la República era laica? Cita tres medidas que lo demuestren. ¿Qué importantísimo político republicano no estaba de acuerdo?
-
-

-
34. La constitución de 1876 había sido de consenso. ¿Cómo se demuestra que esta no lo era?
-
APARTADO 6
35. El segundo partido en votos no entra al Gobierno, ¿cuál es ese partido, su líder y por qué se quedan fuera?
-
-
36. ¿Cuáles son los 5 ámbitos sobre los que inciden las reformas del Gobierno Azaña?
-

37. ¿Qué pretendía la Reforma Agraria y a quién quería complacer? ¿Qué se crea para ello y con qué objetivos?
-

-

38. ¿Por qué crean desórdenes los jornaleros? ¿Qué efecto tiene sobre la Guardia Civil y quién sale perjudicado? Retenlo en la memoria porque este personaje dará el primer golpe antirrepublicano e iba a ser el jefe del golpe que culminó Franco.
-
-

39. ¿Por qué es tan lenta la Reforma Agraria? ¿En qué año se intenta hacer significativamente más repartos y por qué era ya tarde?
-
-
40. La República se proclama laica y quiere recortar la influencia eclesiástica: selecciona las medidas que tengan que ver con:
- Educación:
- Costumbres:
41. ¿Por qué fue educativamente desastrosa esta política? ¿Qué provocó esto en la jefatura del Estado? ¿Por qué?
-
-
-
42. Al final, ¿qué efecto político tuvo este conflicto con la Iglesia?
-
43. Busca las Bases de Manresa y dime una reclamación que no les concedía el nuevo estado integral de la II República. Di las tres instituciones autonómicas que se crean (igual que ahora), y cuál de las competencias se reserva el estado.
-
-

-
44. ¿Quiénes son los dirigentes de la nueva Generalitat? ¿Cómo se llamaba entonces su partido? ¿era de izquierdas o de derechas?
-
-
45. ¿Por qué no prospera el estatuto gallego? ¿Quién es el líder del autonomismo andaluz y cuáles son sus referentes intelectuales? ¿Qué le preocupaba más? ¿Por qué no se aprueba el estatuto andaluz?
-
-
-
-
46. Dos hechos complican el estatuto vasco, uno es territorial y el otro diplomático- religioso. ¿Cuáles son?
-
-
47. Muchos republicanos fueron educados en la ILE y, por tanto, eran regeneracionistas. Querían dar escuela y despensa. Cita tres medidas para dar esa escuela. Pista: el gráfico.
-
-
-
48. Da dos detalles que fallaron en esta política educativa.
-
-
49. ¿Cuál es el aspecto más romántico y bonito de toda esta tarea educativa? Pista: García Lorca. Por otro lado, se busca mejorar la participación de los sectores educativos, como hoy en día (Consejos Escolares). ¿Qué se crea para ello?
-
-
50. ¿Quién era el ministro de Trabajo y qué origen tenía? Buscaba sintonizar el mundo del trabajo con los muchos derechos que daba la constitución. Agrupa sus medidas en los tres ámbitos que plantea el libro.
-
-
-
-
51. ¿Qué dos grupos se oponían al ministro? ¿Cuál de las dos te parece menos comprensible? ¿Por qué?
-
-

APARTADO 7
52. ¿A quién alarman las reformas del gobierno social-azañista? ¿Eso es derecha o izquierda? ¿Por qué no es novedoso el método que eligen para protestar? ¿Quién era su director y por qué es relevante? ¿Por qué fracasa? ¿Cómo acaba esta persona? No lo olvides. Era el que tenía que ser el jefe de los que ganaron la Guerra Civil.
-
-
-
-
-
53. El Gobierno Azaña finalmente cae por la discusión sobre las congregaciones religiosas y por Casas Viejas. ¿Por qué dividía al gobierno el primer tema? ¿Quiénes crean un problema al gobierno en Casas Viejas? Pretenden el Comunismo Libertario. ¿Eso en qué se traducía en la práctica?
-
-
-
APARTADO 8
54. ¿Qué partido será el nuevo referente de la derecha tras fracasar la Sanjurjada? ¿Cuál es el referente ideológico? Pista: León XIII, Herrera Oria. ¿Quién es su nuevo líder? ¿Es partidario de la violencia?
-
-
-
55. Las clases medias empiezan a inclinarse por este nuevo partido y por otro, ¿Cuál y liderado por quién? ¿Cuál de las reformas azañistas crees que les pudo molestar más?
-
-
56. ¿Por qué tan novedosas las elecciones del 33? Escribe una frase que resuma el estado de cada partido antes de presentarse:
-
- CEDA- Radicales:
- Nacionalismos conservadores (PNV, Lliga):
- Republicanos de centro- izquierda (Azañistas):
- ERC:
- PSOE
- PCE:
De los dos partidos marxistas, ¿cuál es menos revolucionario y a la vez sigue los dictados de la URSS de Stalin? ¿Quién era su dirigente, famosa por sus encendidos discursos? Fijate que cabría esperar que fuera al revés. ¿A qué líder se debe eso?
-
-
-
57. ¿Qué dos partidos ganan las elecciones? Eso llevó a un gobierno ¿de...c -d
-
58. ¿Qué dos partidos nuevos llegan a las Cortes? ¿Cuál es el líder del que es de extrema derecha? ¿Nos suena de algo?
-
-

APARTADO 9
60. ¿Podía haber un gobierno monocolor? ¿Qué dos partidos y líderes se aproximan, qué partido ofrece solamente apoyo externo, por qué? ¿El gobierno resultante de qué signo político es?
-
-

-
61. ¿Por qué se escinden los radicales? ¿Cuál es el nuevo partido y su líder?
-
-
62. Lerroux quiere la amnistía para los militares de la Sanjurjada. ¿Qué le cuesta a él y cómo se aprueba al final aquella?
-
-
63. Ricardo Samper, nuevo presidente, se enfrenta a la Generalitat dirigida por Companys, muerto Macià. ¿Quién está con los campesinos y quién con los rabassaires? ¿Por qué es el conflicto? ¿Quién acaba volviendo al poder por esto y con qué importante novedad?
-
-
-
64. Los ministerios para la CEDA son importantes. ¿Qué percibe la izquierda en esto y qué acontecimientos internacionales incrementan su desconfianza?
-
-
65. El verano de 1934 es caliente. ¿Qué dos cosas hace el PSOE y quién viene a sumarse a ellas por no confiar en el gobierno Lerroux? ¿Quiénes se mantienen al margen, excepto en Asturias? Ojo, porque es ahí donde va a estallar todo.
-
-
-
APARTADO 10
66. ¿Por qué se da en octubre el intento de revolución roja? Pista: frío. ¿Cómo empieza todo? ¿Dónde no triunfa y por qué? ¿Dónde triunfa más y por qué?
-
-
-
-
67. ¿Qué dos medidas primeras toma el gobierno? ¿A qué otra importantísima Huelga General de algunos años antes recuerda?
-
-
68. ¿Qué movimiento intenta Companys en Cataluña? ¿Por qué fracasa y con qué consecuencias? Pista: es el de izquierda en la foto de la p. 301
-
-

69. ¿Qué se intenta en la zona minera asturiana? ¿Cuáles son los dos factores para esto? Pista: Ejército Rojo, Comuna española.
-
-
70. ¿Cómo consigue el gobierno acabar con ella? ¿Qué presagiaban sus resultados?
-
-
APARTADO 11
71. ¿En qué empieza a pensar la extrema derecha? ¿Alrededor de quién se aglutina y de qué lo conocemos ya?
-
-
72. ¿En qué se nota el aumento de poder de la CEDA en el gobierno Lerroux? Piensan incluso en cambiar la Constitución. Cita en qué ámbitos.
-
-

73. Resume y agrupa las medidas contrarreformistas del gobierno:
- Propiedad Agraria:

- Trabajo:

- Ejército:

- Religión:

¿Por qué crees que se llama Contrarreforma?
-
APARTADO 12
74. ¿Por qué se enemistan el presidente de la República, Alcalá, y el jefe de gobierno, Lerroux? ¿Sale éste del gobierno?
-
-
75. ¿Cuáles fueron los dos escándalos? Explica de qué forma crees que estaban implicados Lerroux o los de su partido, el Radical.
-

-

76. ¿Por qué disuelve las cortes Alcalá Zamora por segunda vez? Según la constitución, ¿a qué le obligaba eso personalmente? A partir de ahí, hay que convocar elecciones. Estamos en febrero de 1936.
-
-
APARTADO 13
77. ¿Qué 6 factores explican que las izquierdas busquen acudir unidas a las elecciones de 1976’?
-
-
-
-
-
-
78. ¿Qué país externo hace llegar así su influencia? ¿Qué dos sectores políticos convergen gracias a esta recomendación y con qué objetivo?
-
-

79. ¿Cómo se llamará el nuevo pacto? ¿Quién lo impulsa?
-
-
80. Agrupa los partidos y sindicatos que firman el pacto y escribe 2 líderes al lado. Busca en el Pacto de San Sebastián, etc...
-
-
-
-
-
-
-
-
¿Qué tres colectivos tienen una participación indirecta? ¿Cuál crees que era más relevante electoralmente y por qué?
-
-
81. ¿Qué dos objetivos se marcan? En su programa hay dos cosas que no tenían que ver con las reformas del gobierno social-azañista del primer bienio republicano de 1931-33 ¿Cuáles son?
-
-
82. ¿Por qué la situación de la derecha es contraria? ¿Qué les obsesionaba combatir? ¿Qué cosas afectan negativamente a los radicales? ¿Y a la CEDA? ¿Los nacionalismos presentan alguna novedad?
-
-
-
-
-
83. ¿A través de qué dos pequeños partidos llega el fascismo a España? ¿Por qué no tiene proyección a la derecha? ¿Qué relación hay entre eso y la política laboral de la la dictadura del padre del fundador de uno de ellos? ¿Obtienen representación?
-
-
-
-
84. La Izquierda gana las elecciones. Por zonas, ¿dónde gana esta y la derecha?
-
-
85. Cita como mínimo dos aspectos que demuestren la alarma derechista y uno el entusiasmo ya desbordado de las izquierdas.
-
-
86. Azaña forma de nuevo gobierno. ¿Es como el del primer bienio? ¿Por? ¿Qué novedad hay en sus apoyos?
-
-
APARTADO 14
87. . ¿Quiénes son los dos presidentes del Gobierno del FP? ¿Dónde acaba Azaña? ¿Por qué el FP no puede hacer muchas cosas?
-
-
-
88. ¿Qué intenta hacer el FP, en términos generales? Da 7 ejemplos.
-
-
-
-
-
-
-
-
89. La Sociedad se polariza alrededor del FP. ¿Qué quiere decir eso? Da un ejemplo de cada cosa.
-
-
-
APARTADO 15
90. ¿Quiénes acuerdan la caída de Alcalá Zamora? ¿Qué aprovechan para ello?
-
-
91. ¿Qué diferencia hay con la actitud del PSOE en 1931? ¿Quién es el responsable de ello? ¿De qué partido quedará entonces el gobierno del FP?
-
-
-
APARTADO 16
92. ¿Qué le pasa la derecha? ¿Quién es su nuevo líder? ¿De qué lo conocemos ya?
-
-
93. ¿Quiénes forman la extrema derecha? ¿Por qué se robustece? ¿Qué hecho les exaspera?
-
-
-
94. ¿Qué cuestión divide al PSOE? ¿Quién es más radical? Cita un ejemplo del triunfo en toda España de sus tesis. Mientras tanto, ¿qué impregna a la sociedad española?
-
-
-
-
95. La reacción o derecha extrema contaba con falangistas- tradicionalistas. ¿De qué son partidarios estos? ¿Quién dirigía esos contactos y de qué lo conocemos?
-
-
96. ¿Quién dirige el golpe en el interior? ¿A qué grupo tradicional y liderado por quién se atraen? ¿Qué partido y líder de extrema derecha ofrece su colaboración?
-
-
-
97. ¿Dónde se sitúa el comienzo del Golpe y de qué manera?
-
-
98. ¿Qué dos asesinatos suponen el detonante del Golpe y de la Guerra? ¿Por qué eran ambas personas significativas?
-
-

Preguntas de la Dictadura de Primo (no hagáis caso a los apartados)

La Dictadura de Primo de Rivera.

Nota sobre el contexto internacional: A partir de aquí es muy importante que repaséis lo fundamental de dos cosas que nos van a afectar bastante: El crack de 1929 y la aparición de los Fascismos. Ya está dicho.
APARTADO 1.
1. ¿Qué marca la tercera década del siglo XX? Resume la situación de los países que te cita el libro en un mínimo de palabras.
-
-
-
-
-
2. ¿Qué dos cosas, política y económica, caracterizan al periodo que se inicia en 1924? ¿Cómo se conoce a ese periodo?
-
-
-
APARTADO 2
3. Resume las 5 causas profundas que da el libro para el pronunciamiento de Primo de Rivera en septiembre de 1923. ¿Cuál es la causa inmediata?
-
-
-
-
-
-
4. ¿Cómo reacciona el pueblo al pronunciamiento? ¿Y parte de los políticos? ¿Y parte del ejército? ¿Por qué hubo quien lo vió como un signo de regeneracionismo?
-
-
-
-
5. Resume en una o dos palabras la reacción del movimiento obrero. ¿Quiénes sí destacan por su oposición? Cita dos ejemplos. Si conoces alguna obra suya, cítala.
-
-
-

6. ¿Cuál es el primer documento que da al público el dictador? Ojo, lo ponen mucho en Selectividad.
-
7. Organiza la información que contiene ese documento: .
- Causas del golpe:


- Programa de gobierno:



8. ¿Qué rasgos regeneracionistas aparecen en sus primeros contactos con la prensa?
-
-
-
9. ¿Por qué dos causas es paternalista su relación con el pueblo? Procura entender ese concepto. Es muy propio de las disctaduras.
-
-
10. ¿Por qué resulta contradictorio el catolicismo de Primo de Rivera con su actuación respecto a los sindicatos?
-

APARTADO 4
11. Entre 1923 y 1925 funciona el Directorio Militar. Dime por qué no es democrático este sistema y qué es lo más llamativo acerca de su composición y funciones.
-
-
12. Primo reduce las libertades y suspende la constitución. ¿Con qué dos objetivos? Permite que se mantengan los dos partidos del turno y aparte otro, lo cual es curioso. ¿Cuál es el último?
-
-
13. Agrupa las medidas del directorio en el apartado 4.1 en estos epígrafes:
- Menos libertad:
- Más orden:
- Ataque a los intelectuales y a los obreros:

14. ¿Por qué decepciona Primo a los catalanistas? ¿Qué dos medidas de censura toma contra ellos?
-

-

15. ¿Por qué no queda en nada la investigación sobre Annual? Al mismo tiempo, Primo ofende a los africanistas, ¿por qué?
-

-
16. Abd el Krim es el principal líder marroquí. ¿Por qué su arrogancia genera el mayor triunfo de Primo de Rivera? ¿Por qué no es mérito del todo español?
-

-
17. Calvo Sotelo, el tipo de la p. 271, descentraliza la administración ¿Qué crea para ello? Cita el aspecto positivo y el negativo de esta gestión.
-
-
-
18. En la elección municipal se introduce una interesante novedad. ¿Cuál y por qué no tiene mucho valor real?
-
-
19. Primo intenta crear un partido como el Fascista italiano. ¿Cómo se llamó? Di una razón por la que no es democrático y otra por la que no resulta regeneracionista. ¿Cuál es la causa última de su desaparición?
-
-
-
-
APARTADO 5
20. ¿Qué aprovecha y para conseguir qué pasa Primo en 1925 del Directorio Militar al Civil? ¿Qué diferencia hay entre ambos directorios?
-
-
-
21. ¿De qué partido del turno venían alguno de los miembros del Directorio Civil? Cita los ministros de Trabajo y Hacienda, que saldrán más luego.
-
-
22. ¿Qué es institucionalizar la Dictadura? ¿Qué quiere hacer Primo para ello y quién se opone? ¿Cómo supera este obstáculo Primo? ¿Qué consigue convocar al final y con qué objetivo?
-
-
-
-
23. ¿Cómo se puede observar que lo que pretendía Primo de Rivera venía a ser más de lo mismo?
-

24. ¿Por qué resulta paradójico el fracaso del proyecto? Demuestra hasta qué punto tenía que cambiar todo si se quería un futuro para el país.
-

25. ¿Por qué hay bonanza económica en los primeros años de la dictadura? La política económica de Primo le enfrenta a los EEUU. ¿Cómo puede definirse esa política, tan propia de los sistemas autoritarios?
-
-
26. ¿Cómo procura estimular el empleo el dictador? ¿Gracias a qué importante reducción del gasto? Da un ejemplo, y no olvides que se parece mucho a nuestro actual Plan E implementado ante la crisis.
-
-
-
27. Resume el movimiento que se produce en la banca española. ¿Recuerdas desde cuándo se puede hablar de Banca española, de capitalismo español?
-
-
28. ¿Qué era lo preocupante de esta política económica financieramente hablando? Una vez más, ¿qué se intenta hacer para solucionar esto y una vez más fracasa?
-
-
APARTADO 6
29. ¿Qué hace falta para que el PSOE apoye la dictadura? Esto provoca una división. Completa:
-
- Mayoritarios:
- Minoritarios:
30. La política laboral de Aunós es muy avanzada. Cita 3 ejemplos de ello. ¿Cuál es su mayor logro? ¿Qué dos antecedentes tenía esto? Pista: Padre Vicent y Silvela.
-
-
-
31. ¿Cuándo desaparece el apoyo del PSOE a Primo? ¿Hacia donde evolucionan?
-
-
32. La CNT anarquista y el PCE comunista no son muy fuertes en esta época. ¿Cuál sería más seguidor de la III Internacional y por qué? ¿Dónde, y con quién se aprecia la misma división que en el PSOE y la UGT? Esa persona por la que pregunto llegaría a hacer algo absolutamente antianarquista, ¿qué?
-
-
-

APARTADO 7
32. ¿La oposición a la dictadura es única y concertada? ¿Cuándo surge? ¿Dónde encuentra más contrarios?
-
-
-
33. ¿Qué era el FUE y quién lo dirigía? ¿Qué carácter tenía y cómo se notó eso en su oposición al gobierno?
-
-
-

34. ¿Cuál fue la reacción de muchos profesores? ¿A qué te recuerda? ¿Conoces a alguno de ellos?
-
-
-
35. ¿Qué parte del ejército se enfada y por qué? El rey se inhibe. ¿Qué repercusión política tiene eso?
-

-
36. ¿Cuál es la base política del pronunciamiento de Sánchez Guerra? ¿Por qué fracasa?
-
-
37. ¿Qué dos causas motivan la devaluación de la peseta? ¿Por qué afectó mucho al régimen?
-
-
38. ¿Desde la Izquierda, qué es clave en la caída de Primo? ¿Y en la Corona?
-
-
APARTADO 8
39. ¿De qué proyecto de Primo se separan los marxistas? ¿Por qué es paradójica su orientación republicana y democrática?
-
-
40. ¿Cuál es el foro común de los republicanos y desde cuándo? Señala los 6 puntos de su programa
-
-
-
-
-
-
-
41. Cita los principales partidos republicanos y sus líderes. MUY IMPORTANTE PARA LA II REPÚBLICA Y LA GUERRA. ¿De qué intelectual muy anti Primo es importante la adhesión?
-
-
-
-
42. ¿Por qué abandonan las clases medias catalanas a la Lliga Regionalista de Cambó? ¿A qué nuevo líder se entregan? ¿Por qué éste, que es independentista, acaba entendiéndose con otros grupos españoles republicanos?
-
-
-
43. ¿Cómo se llama el partido de la nueva estrella política catalana? ¿A cuál se une para formar la actual Esquerra Republicana de Catalunya?
-
-
APARTADO 9
44. ¿Por qué es curioso, como mínimo, el nombramiento de Berenguer para volver a la normalidad constitucional? ¿Qué era difícil olvidar?
-
-
45. ¿Qué tres factores, dos del propio gobierno Berenguer, y uno de sus apoyos, hacen la cosa difícil?
-
-
-
46. ¿De qué tres formas diluye el sistema político de Primo?.
-
-
-
47. La Izquierda le plantea duras huelgas¿ Qué novedad hay en ella?
-
48. ¿De qué forma se quiere apoyar al monarca? ¿Con qué personaje? ¿Por qué fracasa?
-

-
49. ¿Qué dos apoyos muy claros empieza a tener el nuevo proyecto republicano?
-
APARTADO 10
50. ¿Qué dos grupos convergen hacia el republicanismo? ¿Qué firman? Haz una lista de sus firmantes, líderes e ideologías.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
51. Forman un Comité Ejecutivo y diseñan una estrategia, basada en ¿qué 3 cosas? ¿Qué plasmación “mediática” tiene todo esto?
-
-
-
-
52. Antes de transformarse el Comité en Gobierno Provisional de la República, ¿quiénes se incorporan?
-
53. ¿A quiénes se ha llamado los mártires de la República? ¿Por qué? Resume por qué fracasan.
-
-
-
APARTADO 11
54. ¿Paraliza el movimiento republicano ese primer fracaso? Da un ejemplo.
-
-
55. ¿Por qué desea la oposición elecciones municipales?
-

56. ¿Quién preside el último gobierno del rey? ¿Qué palabra resume la composición de ese gobierno? ¿Por qué su primera tarea es un fracaso?
-
-
-
57. ¿Cómo acuden las izquierdas y las derechas a las elecciones? ¿Qué sorpresa se da en el País Vasco? ¿El otro nacionalismo conservador es republicano? ¿Cómo lo sabes?
-
-
-

58. ¿Cómo se interpreta el triunfo republicano en las principales ciudades?.
-

59. ¿Cuál es la última maniobra del rey antes de decidir exiliarse? Cuándo lo hace, ¿qué dice querer evitar? ¿Lo consigue?
-
-
60. ¿Qué sorpresa da el independentismo catalán no bien es proclamada la II República comenzando por la localidad vasca de Eíbar?
-