jueves, 21 de enero de 2010

Resumen de la Restauración hasta 1923

LA RESTAURACIÓN ES UN NÚCLEO MUY LARGO. OS LO ORGANIZARÉ EN SUBFASES, POR SI QUERÉIS HABLAR DE UNA SOLA O LO QUE SE PRESENTE (al redactar, no pongáis el nombre de la subfase).

La España de la Restauración (1874-1923):
Subfases (por si alguien no recuerda):
Alfonso XII (1874-1885)
Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902)
Reinado constitucional de Alfonso XIII (1902-1923)
Alfonso XII (1874-1885)
Caída la I República, Canovas del Castillo deseaba una aceptación generalizada de la restauración borbónica en Alfonso XII, pero el general Martínez Campos se pronunció, precipitando los hechos. El nuevo régimen debía liquidar dos guerras:
- la III y última guerra carlista: Tras la huida de Carlos VII el gobierno deroga los fueros de las provincias vascongadas.
- La I guerra de Cuba (Guerra larga) acaba al firmar Mtnez Campos la Paz de Zanjón.
La nueva constitución de 1876 es la primera de consenso en nuestra historia, aceptando rasgos del
liberalismo de los moderados como el mismo Canovas (soberanía compartida), y democrático de los antiguos progresistas (amplia declaración de derechos).
En la práctica, el sistema político se basaba en la alternancia pacífica de dos partidos:
- el P. Conservador, de Canovas, que agrupaba a terratenientes, sectores de clase media y altos mandos del ejército, y que intentó aglutinar a carlistas y católicos moderados.
- El P. Liberal de Sagasta, que representaba a la burguesía industrial y comercial e intentó atraerse a lo más moderado de los pequeños partidos demócrata y republicano.
La ley electoral de 1877 establecía el sufragio censitario, que sería transformado en universal
masculino por el gobierno Sagasta en 1890. En la práctica, como dijimos, se trataba de un turno bipartidista basado en la corrupción electoral que permitía el caciquismo regional, de uno u otro de los grandes partidos. La burguesía regionalista, el movimiento obrero y los republicanos resultaban marginados (oposición no dinástica), lo que aisló al régimen de la realidad del país.
Entre estos grupos de oposición podemos destacar a obreros y regionalistas, dado que los republicanos estarán latentes hasta los años 20:
La oposición obrera databa del Sexenio Revolucionario, durante el que llegan a España enviados de las dos tendencias en lucha en la AIT o I Internacional:
- La tendencia anarquista de Bakunin envío a Fanelli, que ayudó a crear la sección española de la AIT. En 1907 aparecería en Barcelona Solidaridad Obrera, que en 1911 derivó en la misma ciudad en la creación de la CNT, la gran central sindical anarquista de los próximos años. Anselmo Lorenzo fue el principal líder de estos primeros años.
- La tendencia socialista o marxista admitía la política como instrumento de lucha, por lo que primero se fundó el Partido Socialista Obrero Español (1879), con su periódico El Socialista. La lucha sindical por la mejora de las condiciones laborales la llevó a cabo el sindicato Unión General de Trabajadores (UGT), creado en 1888. Pablo Iglesias fue el principal líder de esta rama del Movimiento Obrero.
Diferencia fundamental entre ambas vertientes era el carácter apolítico de los anarquistas y su admisión del terrorismo (propaganda de los hechos), como forma de lucha (asesinato de tres presidentes del gobierno: Canovas, Canalejas y Dato en menos de 25 años).
Los regionalistas fueron en inicio catalanes y vascos. En 1891 sectores catalanes acordaron las Bases de Manresa, redactadas por Prat de la Riba, reclamando un gobierno, cortes propias y la oficialidad del catalán, entre otras cosas. Esto daría lugar a un partido catalanista de derechas, la Lliga Regionalista, cuyo principal líder fue Cambó. Igual cosa sucede en el ámbito vasco tras la labor de Sabino Arana, fundador del Partido Nacionalista Vasco (actual PNV).
Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902)
Muerto Alfonso XII, la reina María Cristina se encargó de la regencia de su hijo Alfonso XIII, comprometiéndose los dos partidos dominantes a seguir el turno y apuntalar la corona (Pacto de El Pardo). Lo más representativo de este periodo es la pérdida de las últimas posesiones coloniales:
- Cuba: la nueva insurrección cubana de 1895 no se aplastó a pesar de las victorias de Mtnez Campos y Weyler. La intervención estadounidense a favor de los rebeldes sentenció rápidamente la cuestión .
- En 1898, la misma guerra con EEUU se extendió al Pacífico, con igual resultado.
En la Paz de París España concedía la independencia a Cuba y cedía a EEUU Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam en las Marianas.
La pérdida de las últimas colonias creó un gran impacto en España. Gran parte de la sociedad española comenzó a ver un fracaso en el sistema de la Restauración y deseaba profundas reformas (esta es la clave del Regeneracionismo de Joaquín Costa, que pedía escuela y despensa). En el ámbito educativo, y en esta labor modernizadora, destacó la Institución Libre de Enseñanza (ILE), creada en 1876 por Giner de los Ríos. Se probaron en ella diversos experimentos pedagógicos como las clases mixtas, la enseñanza artística, las salidas al campo (y al extranjero), o el deporte. Llegó a tener impacto oficial con la creación en 1907 de la Junta para Ampliación de estudios e Investigaciones Científicas.

Reinado constitucional de Alfonso XIII (1902-1923)

En 1902, a sus 16 años, Alfonso XIII llega a la mayoría de edad, jurando la constitución de 1876. Sus pretensiones de mantener el turno pacífico se malograron porque a la altura de 1903, los dos grandes políticos que lo habían sustentado, Canovas y Sagasta, habían muerto. No había líderes claros en ambos partidos, pero sí destacaron Maura y Dato entre los conservadores y Canalejas y Romanones entre los liberales. Alfonso XIII se consideró regeneracionista y en sus primeros años, los dos partidos dinásticos intentaron aplicar este pensamiento modernizador:
- El gobierno conservador de Maura (1907-09) reconoció el asociacionismo obrero e impulsó un ambicioso proyecto de construcciones navales, pero el injusto reclutamiento por quintas para la guerra de Marruecos, impulsada para superar el trauma militar de 1898, provoca los desórdenes de la Semana Trágica de Barcelona, que acaban con su gobierno.
- El gobierno liberal de Canalejas (1910-12), establece el servicio militar obligatorio, desarrolló la ley de Mancomunidades para contentar a los regionalistas catalanes, y la famosa Ley del Candado, para reducir el número de congregaciones religiosas. Fue asesinado en 1912.
En 1914-18 tuvo lugar la I Guerra Mundial, ante la que España mantuvo una posición neutral muy
beneficiosa para las exportaciones. No obstante, el enfoque económico exterior produjo desabastecimiento interno, y por tanto inflación, que además no fue compensada con subidas salariales.
Todo esto afectó gravemente a las clases medias y, sobre todo populares, coadyuvando al estallido de la crisis de 1917, cuyos principales factores fueron:
- Las Juntas Militares de Defensa, que se inician por reclamaciones militares que acaban siendo políticas y no ignorables por el gobierno. De este modo vuelve el ejército a pesar sobre la vida política.
- La Asamblea de Parlamentarios, que unió en Barcelona a parlamentarios de todas las tendencias excepto de la maurista, solicitando el fin del turno y cortes constituyentes.
- La Huelga General Revolucionaria del mes de agosto, que tuvo que ser reprimida por el ejército.

En 1917 acaba el turno de partidos y la inestabilidad crece (13 gobiernos hasta 1923). Destacan tres
graves problemas:
- La cuestión catalana cuando en 1918 las Cortes no aceptan un estatuto de autonomía para Cataluña, lo que hizo que la minoría parlamentaria catalana se retirase.
- La agitación social intensificada cuando varias empresas surgidas en la prosperidad de la I Guerra Mundial, cerraron. Los sindicatos reaccionan con huelgas y terrorismo (anarquistas), y los empresarios con igual terrorismo (sindicato libre), y con cierres (lock-out). Esta conflictividad fue particularmente intensa en Barcelona.
- El Desastre de Annual, cuando en la Guerra de África el caudillo rifeño Abd el Krim causa más de 10000 muertos al ejército español en un avance y retirada mal planeados que sembraron dudas sobre el papel del rey.
Esta época, considerada la Edad de Plata de la cultura española por las llamadas Generación del 98
y del 17, está marcada por una fuerte polarización sociopolítica que acabaría provocando una guerra civil.

No hay comentarios:

Publicar un comentario