jueves, 8 de abril de 2010

Examen resuelto: El movimiento obrero y el Sexenio Democrático (incluye el mapa): TEMA 13

El examen: (Falta el mapa, la fuente 2, quien no lo tenga y le interese, que me lo pida)

FUENTE 1:
Declaración de principios del semanario internacionalista madrileño La Solidaridad (1870).
La Solidaridad sostendrá siempre el lema de la Internacional: no más derechos sin deberes; no más deberes sin derechos, desde el cual analizará todas las cuestiones que se relacionen con el trabajo, destruyendo todos esos vanos sistemas en cuya exposición y defensa han brillado tantos ilustres publicistas...pero tras de los cuales han existido las mayores violaciones de la justicia y la más espantosa miseria....
En religión el ateísmo, en política la anarquía, en economía el colectivismo, ved ahí la síntesis de las ideas que el nuevo Consejo de redacción sostendrá...

FUENTE 2 (MAPA):
Implantación de las Delegaciones de la FTRE y del PSOE UGT hacia 1880.
Fuente: Libro de Texto de Historia de España 2º BAC Ed. Santillana.

SOLUCIÓN:
1. Identifica las Fuentes (Tipo de Fuente, carácter, Naturaleza) 1 punto.
El texto es una fuente histórica, de tipo político- social y de naturaleza pública, y otra historiográfica,
de tipo social y naturaleza pública. La fuente histórica data de 1870 y la segunda se refiere a 1880, lo cual nos sitúa en la época del Sexenio Democrático (1868-74), y en los inicios de la Restauración (1875-1923). Este es un artículo de prensa publicado en el periódico La Solidaridad, que como se indica, es internacionalista, seguidor de la I Internacional, impulsada por Marx, Engels, Bakunin y el resto de los primeros líderes obreristas 6 años antes. Esta organización englobaba las dos grandes ramas del Movimiento Obrero a nivel mundial, marxista y anarquista.
2. Extrae las ideas básicas de ambos textos y sitúalos brevemente en su contexto histórico. 2,5 p.
La primera fuente se inserta en el Sexenio Democrático, como hemos dicho, concretamente en la
monarquía democrática de Amadeo I (1870-73). La segunda es más tardía, y nos lleva como a la Restauración, en concreto al reinado de Alfonso XII (1875-85).
Del contexto mundial de esta época se pueden señalar varios elementos:
- Impuesto el liberalismo en la mayor parte de Europa, en estos años triunfa el Nacionalismo (unificaciones de Italia y Alemania).
- El Movimiento Obrero (Comuna de París, I Internacional en 1864), se expande, y es en esta época cuando llega a España, como reflejan ambas fuentes, dándonos información sobre el predominio anarquista, aspecto sobre el que luego abundaremos.
- La recesión económica a nivel europeo y mundial, que no va a permitir, precisamente, que la democracia triunfe y que, sin duda reafirmó el auge del Movimiento Obrero.
- En América estalla la I guerra de independencia de Cuba (guerra larga), y acaba de terminar la Guerra de Secesión norteamericana, entre el Norte y el Sur esclavista, que provocó en España una crisis en el sector textil catalán por falta de algodón. Por otro lado, el esclavismo también era un problema en Cuba, que estaba siendo denunciado precisamente por aquellos que habían destronado a Isabel II en estas primeras cortes realmente democráticas en nuestro país.
- En esta época siguen los primeros intentos imperialistas que culminarán en el Reparto de África en la década de 1880 (Incluso en España, Prim, principal dirigente del destronamiento de la reina, se había encumbrado en la guerra de Marruecos..)
La situación en España está marcada por la prosecución en la construcción del estado liberal, en sentido más democratizador después del derrocamiento de Isabel II, cuyo reinado se había caracterizado por un claro predominio de los liberales moderados o doctrinarios. El Sexenio democrático que la sucede es el primer experimento verdaderamente democrático de nuestra historia.
Entrando en el análisis de las ideas, en la primera fuente podemos destacar las siguientes ideas:
- Los derechos deben ir parejos a los deberes en una sociedad, lo que puede ser una crítica a la filosofía doctrinaria de la participación política: el sufragio censitario (líneas 1-2).
- Ese fundamento les sirve para rechazar “vanos sistemas” políticos (líneas 2-6), quizás en referencia a la democracia burguesa, que esconde una cara desigual e injusta con la clase obrera; recordemos que 1848 es el último momento de colaboración entre burgueses y proletarios y que el Movimiento Obrero está en auge, un año después tendrá lugar la Comuna de París.
- Se proclaman anarquistas (lín. 6-8), de la rama bakunista de la I Internacional, con tres principios: ateísmo, anarquía y colectivización, lo que viene a ser una trasposición del conocido lema ácrata: Sin dios, patria ni amo.
En lo que a la segunda fuente se refiere, de su estudio podemos extraer varias conclusiones:
- La implantación del Movimiento Obrero en España es desigual, con provincias donde éste es inexistente (véase las líneas que unen Badajoz y Oviedo, y Albacete y Huesca). Exceptuada Extremadura, son zonas donde abunda la propiedad media y pequeña, que como se sabe alimentaban a menudo un sindicalismo cristiano.
- La preponderancia anarquista es clara, especialmente en Andalucía occidental y Cataluña, zonas latifundista e industrial respectivamente. En la segunda, Barcelona será pronto marcada por el activismo anarquista. Entre las zonas marxistas, destacan el País Vasco y Madrid (a pesar de lo que parece indicar la fuente 1), donde el año anterior se acababa de fundar el PSOE, que aún tardará 30 años en entrar al Parlamento.

3. Define estos conceptos (2 puntos):
AIT: Asociación Internacional de Trabajadores. Primera organización transnacional del Movimiento Obrero europeo. Estaba dividida en dos ramas en lucha, la marxista y la anarquista o libertaria, que se diferencian básicamente en su aceptación o no de la necesidad del Estado, y cuyos principales líderes eran Marx y Bakunin. Fue fundada en 1864 y se disolvió en 1871 a resultas del fracaso de la primera experiencia obrera de gobierno, la Comuna de París. Su influencia llegó a España precisamente en el Sexenio Revolucionario, con predominancia anarquista, como muestran ambas fuentes. Se la conoce también como I Internacional.
FTRE: Federación de Trabajadores de la Región Española. Organización anarquista creada en Cataluña en 1881 a partir de la Federación Regional española, representación en España de la AIT. Evolucionó hacia el sindicalismo, y con el tiempo, daría lugar a la gran central anarcosindicalista española, la CNT.
PSOE: Partido Socialista Obrero Español. Primera agrupación política marxista española, fundada en Madrid en 1879. A partir de la asociación del Arte de Imprimir, Pablo Iglesias funda este pequeño partido con un programa marxista de máximos (dictadura del proletariado), y que se debate entre colaborar con el resto de partidos marginados del sistema canovista (básicamente republicanos), o no. Crece mucho en la oposición al régimen de Alfonso XIII, llegando al gobierno con el advenimiento de la II República, en 1931. En esa época sus principales líderes serán Largo Caballero, Prieto y Besteiro.
UGT: Primer sindicato marxista español, fundado en 1888, con el mismo origen y objetivos que el PSOE. Su crecimiento durante la Restauración no es grande, excepto en Madrid o el País Vasco (como se ve en la fuente 2). Su gran momento llegará bajo el liderazgo de Largo Caballero durante los últimos años de Alfonso XIII (huelga revolucionaria de 1917), la Dictadura de Primo de Rivera (con la que colabora por la política laboral de comités paritarios de Eduardo Aunós), y en la II República y la guerra (sublevación obrera de Asturias en 1934, presidencia del gobierno de Largo Caballero durante la guerra...)

4. Describa de manera organizada y usando las fuentes que se dan la implantación progresiva del Movimiento Obrero en España hasta fines del siglo XIX. (4,5 puntos)
Lo primero que debemos hacer es trazar un resumen del surgimiento y características del
Movimiento Obrero. Dejando aparte el socialismo utópico de Saint Simon o Fourier, cuyo efecto sobre España fue mínimo, se puede decir que el inicio de este fenómeno social es la revolución liberal europea de 1848. Esta es la última vez que el proletariado, que ya había aparecido con la I Revolución Industrial, colabora con la burguesía para luchar por la libertad. Triunfante la revolución, el burgués había optado por formas de democracia doctrinaria y restringida (sufragio censitario). En ese mismo año, Marx y Engels publican el Manifiesto Comunista. En España el efecto de estos hechos se registra durante uno de los pocos periodos de gobierno del progresismo bajo Isabel II (Bienio Progresista de 1854-56), en la huelga catalana de las selfactinas, por ejemplo. Unos años más tarde, en 1864, se crea la I Internacional, cuyas dos tendencias hemos explicado en el ejercicio 3.
Yendo al contexto español, cuatro años después, Isabel II es derrocada y aparece el primer régimen plenamente democrático en España, formalizado en la constitución de 1869 y la monarquía de Amadeo I. El régimen de libertades públicas es respetado ampliamente (inviolabilidad del domicilio, libertad de imprenta, habeas corpus...). En ese contexto, se produce la difusión en España del pensamiento obrero, en sus dos ramas, cuyas diferencias básicas hemos explicado en anteriores ejercicios. Es esencial que el enviado de la AIT, Fanelli, sea anarquista, para que predomine esta rama, como demuestran las fuentes. El Marxismo es difundido por Paul Lafargue, yerno del pensador. El periódico La Solidaridad (objeto de la fuente 1), es muestra del ideario anarquista, mientras que La Emancipación lo es del marxista, aún minoritario. La FRE, definida en el ejercicio 3, se constituye en 1870, con un ideario que bien se refleja en la fuente 1. La preponderancia anarquista es mayor en Cataluña y Andalucía, rasgo que no hará más que desarrollarse, como se ve en la fuente 2.
La represión de la Comuna de París, a que nos hemos referido antes, provoca que en España se reprima el movimiento obrero, hasta la disolución de la FRE en 1874. La Restauración será una época de represión más o menos profunda. El mismo Sagasta que les persiguió en el Sexenio va a ser quien les saque de la clandestinidad al llegar al gobierno, establecido el llamado turno dinástico, en 1881. Ese mismo año se transforma la FRE en la FTRE, claramente anarquista, y con la implantación que se aprecia en la fuente 2. Los misteriosos asesinatos de La Mano Negra son aprovechados para culpar a los anarquistas y volver a perseguirles.
Llegados a este punto, hasta el fin del siglo XIX, conforme a lo que nos pide la pregunta, los anarquistas experimentan la siguiente división:
- según el modelo francés, activar la lucha sindical (anarcosindicalismo), que luego cuajará en la antes mencionada CNT.
- Usar la propaganda de los hechos, el terrorismo, para destruir a los amos y al capitalismo. Efectivamente, entre 1897 y 1921, tres presidentes del gobierno serán asesinados por ellos.
En ambos casos, la respuesta del gobierno será perseguirles (leyes antiterroristas).
Por su parte, los marxistas, muchos de ellos expulsados de la FTRE por minoritarios (véase el mapa de la Fuente 2), fundan en Madrid en 1871 la Asociación del Arte de Imprimir, a partir de la cual surgirán las dos principales agrupaciones marxistas españolas hasta la II República, el PSOE y la UGT, definidos en el ejercicio 3. Aparte de objetivos maximalistas como la eliminación de la propiedad privada, la dictadura del proletariado o la sociedad sin clases, se plantean de manera inmediata:
- mejora de las condiciones obreras y de las clases humildes
- viejas cuestiones de raigambre progresista como las Quintas o los Consumos
En resumen, se puede decir que anarquistas y marxistas separan sus caminos, divididos acerca de la participación o no en política. Esta división persistirá hasta la guerra civil y puede ser considerada una clave de la derrota republicana en el conflicto (la lucha entre marxistas y anarquistas tendrá un último paroxismo en los Fets de Maig en 1937). A nivel internacional, esa división se plasmará cuando en 1889 se cree la II Internacional, también llamada Socialdemócrata, con los anarquistas expulsados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario